12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1191<br />

Sánchez Soler (2002, 159-171 e 237-240) fala do “imperio educativo de la Iglesia en<br />

España”.<br />

1192<br />

Non é este o lugar para realizar un estudo sociolóxico do alumnado matriculado en centros<br />

católicos. Gil Calvo (2008) entende que “subsiste el control por parte de la Iglesia de la<br />

educación de las élites y las clases medias, un control sin parangón en Europa que fue<br />

confirmado por la democracia actual y está reforzado por la elección de muchas familias<br />

seculariza<strong>da</strong>s o incluso agnósticas, que prefieren llevar a sus hijos a colegios segregados por<br />

su limpieza étnica en busca no de capital humano (educación de cali<strong>da</strong>d), sino de capital social<br />

(buenas relaciones y redes de influencia)”.<br />

1193<br />

FERE-CECA (2008, 32) expón este feito en forma de queixa: “Los conciertos no están<br />

aportando realmente a los centros privados concertados la financiación del coste real promedio<br />

de la educación que ellos han de ofrecer gratuitamente”. Entre os factores que poden explicar a<br />

contención do gasto no ensino privado concertado atrevémonos a aventurar dous: (a) os<br />

centros privados concertados soen percibir dos pais canti<strong>da</strong>des a maiores polos máis diversos<br />

conceptos –unha práctica (de pagamentos encubertos) tolera<strong>da</strong> pero de máis que dubidosa<br />

legali<strong>da</strong>de, debi<strong>da</strong> precisamente á suposta insuficiencia do financiamento público– e (b) o<br />

profesorado dos centros privados concertados soporta unha maior carga lectiva e percibe unha<br />

remuneración máis baixa que o profesorado de carreira no ensino público. En todo caso,<br />

habería que recor<strong>da</strong>r aquí unha advertencia de Peña-Ruiz (1999, 435) en alusión aos centros<br />

privados que seleccionan o seu alumnado (algo que non poden facer os centros públicos):<br />

“Muchos representantes oficiales de las escuelas priva<strong>da</strong>s reivindican la pari<strong>da</strong>d de la<br />

financiación sin que se les ocurra proponer de igual modo la pari<strong>da</strong>d de las obligaciones, cosa<br />

que, a fin de cuentas, haría su posición menos inadmisible”.<br />

1194<br />

Para este achegamento á problemática <strong>da</strong> materia de relixión seguimos moi de preto a<br />

Ferreiro Galguera (1997) e a Santos Díez (1980).<br />

1195<br />

Jordán Villacampa (2001, 333) recolle esta idea: “Lo que no aparece constitucionalmente<br />

definido es que el derecho a educar según las propias convicciones deba hacerse en la<br />

escuela o fuera de ella, por medio de una asignatura destina<strong>da</strong> al efecto”. A mesma autora<br />

(Jordán Villacampa, 2001, 334) subliña: “nuestro texto constitucional permite tanto un sistema<br />

educativo de neutrali<strong>da</strong>d que posibilite la escuela pública laica, al estilo francés que<br />

proporciona tiempo libre a los alumnos para su formación religiosa fuera de la escuela, como<br />

un sistema pluralista en el [que] quepan tanto la enseñanza laica como la enseñanza religiosa”.<br />

Obviamente, é lexítimo defender o primeiro dos sistemas apuntados por Jordán Villacampa,<br />

como fai o editorialista do xornal El País (País, 2002a e 2002b), para quen o coherente no<br />

<strong>Estado</strong> aconfesional español sería un apoio público a unha ensinanza <strong>da</strong> relixión no ámbito<br />

interno <strong>da</strong>s igrexas e non na escola pública, ou polo menos fóra do horario escolar; e sempre<br />

sen contraparti<strong>da</strong>s para o alumnado que non queira cursar a materia de relixión. O segundo<br />

dos sistemas –polo que se optou en España– tería así un aquel de confesionalismo rancio.<br />

Tamén Contreras Mazarío e Celador Angón (2005, 46) entenden que “la enseñanza de la<br />

religión (de una concreta religión) no aparece constitucionaliza<strong>da</strong> [...]. Por tanto, no es en la CE<br />

donde debe situarse el fun<strong>da</strong>mento jurídico de la enseñanza de la religión en España”.<br />

Desde o noso punto de vista, a pregunta que hai que contestar neste punto é a seguinte:<br />

Tendo en conta o modelo español de corporatización <strong>da</strong>s funcións relixiosa e educativa, debe<br />

estrañarnos que a materia de relixión (católica) se imparta dentro <strong>da</strong> escola? Algún autor<br />

católico intenta atopar explicacións plausíbeis para este feito. Así, Martín Patino (2005) apunta:<br />

El conocimiento de la doctrina y moral católica, exilado del conjunto del programa educativo, lo alejaría de los<br />

otros saberes contextuales y degra<strong>da</strong>ría su razón de ser en el marco de la escuela pública. [...]<br />

[...]<br />

Expulsar el hecho religioso fuera del recinto escolar ahon<strong>da</strong>rá nuestras patologías sociales en vez<br />

de curarlas. El mercado de la creduli<strong>da</strong>d, del esoterismo y de la irracionali<strong>da</strong>d contaminarán, como la peste,<br />

el aire que respiramos. [...] nos expondríamos peligrosamente a todo tipo de interpretaciones<br />

fun<strong>da</strong>mentalistas tanto más perniciosas cuanto que provengan de jóvenes ignorantes, que no han recibido la<br />

instrucción necesaria para interpretar el Libro Sagrado de referencia.<br />

1196<br />

Contreras Mazarío e Celador Angón (2005, 52) especifican que o artigo 27.3 <strong>da</strong><br />

Constitución non prevé que “la Administración deba hacerse cargo de impartir dicha formación<br />

[relixiosa e moral] de forma directa, ya que ello supone un salto de cali<strong>da</strong>d incompatible con el<br />

artículo 16.3 de la CE, al producirse una identificación entre formación religiosa o moral y<br />

confesiones religiosas organiza<strong>da</strong>s, al tiempo que convierte a la Administración en una<br />

‘empresa de tendencia’”.<br />

1197<br />

De todos os xeitos, e como nos recor<strong>da</strong> Jordán Villacampa (2001, 338), a “interpretación de<br />

este artículo [II do acordo do 3 de xaneiro de 1979 sobre ensino e asuntos culturais] y de sus<br />

892

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!