12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perdón por (d) a súa participación na guerra, (e) o seu colaboracionismo co bando nacionalista<br />

e (f) os beneficios obtidos na ditadura.<br />

904 Casanova Ruiz (2007a) puntualiza que esta política eclesiástica deu comezo con Xoán<br />

Paulo II en 1987, xa que nin Pío XII, nin Xoán XXIII, nin Paulo VI apoiaron nunca as<br />

beatificacións. Castro Berrojo (2007, 323-324), pola contra, afirma que “para septiembre de<br />

1953 [polo tanto, durante o pontificado de Pío XII] había ya 353 españoles con causas de<br />

beatificación y canonización incoa<strong>da</strong>s ante la Sagra<strong>da</strong> Congregación de los Ritos [...]. Estos<br />

procesos siguieron tramitándose durante el pontificado de Juan XXIII, pero fueron paralizados<br />

por Pablo VI hasta llegar a Juan Pablo II, bajo cuyo man<strong>da</strong>to se culminaron muchos procesos y<br />

se incoaron otros nuevos”. O 38% <strong>da</strong>s beatificacións de Xoán Paulo II corresponde a<br />

eclesiásticos mortos durante a Guerra Civil Española.<br />

Cárcel Ortí (1997, 260-261, e 2002, 146) define a beatificación como un acto de xustiza<br />

consistente nunha “primera respuesta oficial y autoriza<strong>da</strong> del Santo Padre a las personas que<br />

piden poder venerar públicamente a un cristiano que consideran ejemplar, con la cual se les<br />

concede permiso para hacerlo. [...] Para la beatificación de un mártir es suficiente la<br />

declaración oficial de su martirio por parte de la Iglesia, por ello no se requiere ni el proceso de<br />

virtudes heroicas ni tampoco el milagro, que, en cambio, se exige para la canonización”. O<br />

mesmo autor (Cárcel Ortí, 1997, 198-199) indica as dúas condicións para que unha morte<br />

poi<strong>da</strong> ser considera<strong>da</strong> un martirio: (a) O “propósito, la voluntad y el designio de quien decide<br />

procurar la muerte. Éste debe actuar por odio contra la fe. El ejecutor material podría incluso no<br />

estar movido por el mismo espíritu perverso. Pero es suficiente que lo sean sus jefes, los<br />

responsables últimos de las decisiones”. (b) Que “quien sufra la muerte, la sufra por amor y por<br />

fideli<strong>da</strong>d a Cristo y que se ofrezca como víctima a Dios perdonando a sus propios asesinos y<br />

rezando por ellos”.<br />

Para unha sucinta e moi representativa defensa <strong>da</strong> idea do martirio como unha morte por<br />

razóns exclusivamente relixiosas, v. Laboa Gallego, 2000a. Palomar Baró (2007, 238)<br />

ofrécenos outra mostra de defensa pro domo sua <strong>da</strong> idea do martirio como asasinato non<br />

político:<br />

El tributo de sangre rendido por la Iglesia en España fue impresionante. Desde los tiempos de las<br />

persecuciones del Imperio romano, en los primeros tiempos del cristianismo, no se había conocido situación<br />

igual, pues además no existieron razones políticas ni sociales en los asesinatos de los sacerdotes, y si las<br />

hubo en los casos de algunos seglares, fueron muy conta<strong>da</strong>s, ya que casi to<strong>da</strong>s las muertes tuvieron una<br />

causa fun<strong>da</strong>mental: ser sacerdotes o religiosos, hombres o mujeres de Acción Católica. Existió además un<br />

solo móvil, que reduce a género to<strong>da</strong>s las especies de muertes: in odium fidei, in odium Ecclesiae.<br />

O 28 de outubro de 2007, a igrexa católica beatificou 498 mártires <strong>da</strong> República nunha<br />

multitudinaria cerimonia relixiosa celebra<strong>da</strong> no Vaticano, na Praza de San Pedro (v. Cárcel Ortí,<br />

2008, 36-37). Este acto, segundo Asenjo Pelegrina (2008, 62), non pode ser interpretado<br />

politicamente: “las beatificaciones del 28 de octubre de 2007 en Roma no tuvieron la más<br />

mínima intencionali<strong>da</strong>d política. Fue un acontecimiento de una tonali<strong>da</strong>d religiosa neta y<br />

exclusiva. Tanto los que intervinieron en la ceremonia de acogi<strong>da</strong> en San Pablo Extramuros,<br />

como en la ceremonia de la plaza de San Pedro, lo hicieron con una exquisita delicadeza, sin<br />

hacer ningún esfuerzo especial, porque todos los que participábamos éramos conscientes de la<br />

exclusiva dimensión religiosa del acto”.<br />

905 Cárcel Ortí (2008, 403) insiste: “el mártir no interviene en la guerra; al mártir no se le mata<br />

por razones políticas, sino por motivos religiosos”. Esta teima por despolitizar as cuestións<br />

relixiosas conduce os autores católicos que escriben pro domo sua a construír argumentos moi<br />

pouco sólidos. Así, o propio Cárcel Ortí (2002, 8 e 17-19), ao tempo que afirma que a cuestión<br />

relixiosa (é dicir, a confrontación entre o <strong>Estado</strong> e a igrexa católica) é “la cuestión más<br />

característica de los dos últimos siglos”, despolitiza a violencia exerci<strong>da</strong> contra os eclesiásticos<br />

que “murieron por Dios, por la fe cristiana, prescindiendo de cualquier implicación política”.<br />

Porén, o autor conclúe que non foi até o Concilio Vaticano II cando a igrexa se afastou “de<br />

cualquier vinculación con el poder político”!<br />

Pardo Lancina (2007) lembra a figura dun mártir que non foi precisamente unha persoa<br />

apolítica: o bispo Laplana y Laguna. Cárcel Ortí (2008, 444-447) limítase a ofrecer unha<br />

narración do martirio do prelado. Sobre este bispo, v. tamén Cuenca Toribio, 1986, 552-553.<br />

906 Para Cárcel Ortí (2008, 37), a necesi<strong>da</strong>de de non confundir os mártires <strong>da</strong> fe cos sol<strong>da</strong>dos<br />

caídos ou coas vítimas <strong>da</strong> represión política deriva dun feito evidente: “todos los muertos no<br />

son iguales”. De feito, “antes de morir, [os mártires] perdonaron de corazón a sus verdugos.<br />

Vivieron amando y murieron perdonando” (Cárcel Ortí, 2002, 146). V. tamén Cárcel Ortí, 2008,<br />

402-417.<br />

852

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!