12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6<br />

253 Huntington, [1991], 17, 33 e 36. Drake (1994, 7-8) afirma que esta vaga foi a máis grande <strong>da</strong><br />

historia, e ofrece una lista <strong>da</strong>s democracias xurdi<strong>da</strong>s entre 1974 e 1990. Potter (2000 2 ) apunta<br />

que esta terceira vaga produciu resultados espectaculares: entre 1975 e 1995, a porcentaxe de<br />

réximes autoritarios no mundo baixou do 68% ao 26%.<br />

254 Huntington, [1991], 53-54, 58-59, 65-104, 111-112, 227, 277 e 281.<br />

255 Sobre a relación entre o crecemento económico e a democratización, v. capítulo 5. Nesta<br />

cuestión, Agüero Piwonka e Torcal Loriente (1993, 335) amosan unha total coincidencia co<br />

modelo canónico: “El éxito económico y social de los regímenes autoritarios como factor<br />

coadyuvante de la democratización sólo puede afirmarse para los casos de Chile, Corea del<br />

Sur, Taiwan, España y Brasil hasta la primera liberalización en 1974 [...]. [...] Parece, por tanto,<br />

que el crecimiento económico no puede por sí solo explicar los cambios de régimen”.<br />

256 A relación entre os réximes autoritarios e mais a igrexa católica tendeu a pasar por tres<br />

fases: a aceptación, a ambivalencia e a oposición. En España, a ruptura chegou tras a<br />

asemblea conxunta de bispos e sacerdotes de 1971, que o Vaticano, sempre segundo<br />

Huntington, apoiou sen reservas.<br />

257 Colomer Calsina (2004) semella confirmar en boa medi<strong>da</strong> esta tese nun balance <strong>da</strong> terceira<br />

vaga: La llama<strong>da</strong> tercera ola de democratización en el mundo, inicia<strong>da</strong> hace unos treinta años en Portugal y que dio<br />

lugar a la creación del mayor número de regímenes democráticos existentes hasta hoy, parece que casi se<br />

detuvo hace siete u ocho años. Tras la Europa occidental, América del Norte y Japón en la primera y<br />

segun<strong>da</strong> ola siguieron, como es bien sabido, la Europa meridional y central, América Latina y Asia oriental,<br />

junto con algunos países en el sur de África. Pero el área musulmana, que abarca una cuarta parte de los<br />

países y de la población mundial, es –junto con China– la gran asignatura pendiente de la democratización.<br />

258 Nas páxinas que Huntington ([1991], 91-98) lles dedica aos EUA non alude en ningún<br />

momento á súa posíbel influencia na transición española.<br />

259 Respecto desta lista de cinco cambios que propón Huntington, Agüero Piwonka e Torcal<br />

Loriente (1993, 342-343), desde unha posición decidi<strong>da</strong>mente canónica, observan que poden<br />

existir outros<br />

factores que pueden haber resultado más relevantes durante los procesos de democratización, y que<br />

Huntington no considera. [...] por ejemplo [...] el importante cambio ideológico que en general se ha producido<br />

tanto en la derecha como en la izquier<strong>da</strong>, posibilitando una mayor aproximación. [...]<br />

[...] Además, algunos de los factores señalados por Huntington parecen bastante cuestionables.<br />

Entre ellos se encuentra el papel de la política exterior de la «potencia en su área de influencia». [...]<br />

La manera en que Huntington trata el crecimiento económico como otro factor que favorece la<br />

actual ola democratizadora resulta también bastante controvertible. [...]<br />

[...] se acude de nuevo a la vieja secuencia crecimiento económico, incremento de la clase media<br />

más educa<strong>da</strong>, desarrollo de las actitudes políticas favorables para la democratización, democracia. Sin<br />

embargo, [...] el modelo no funciona así. Las relaciones entre el factor económico, las estrategias políticas de<br />

las élites y las actitudes públicas son demasiado complejas para caber en un modelo tan simplista.<br />

260 Linz, Stepan e Gunther, 1995, 95, Linz, 1996b, 30-31, e Linz e Stepan, 1996, 106-107.<br />

Ortuño Anaya (2002, 22) asume o modelo canónico e sitúa tamén o comezo <strong>da</strong> transición no<br />

momento <strong>da</strong> morte de Franco. Chama a atención que Linz (1992, 434) enten<strong>da</strong> que o proceso<br />

foi “lento y complejo”, cando xa só nos tres anos seguintes á morte de Franco –e despois de<br />

catro déca<strong>da</strong>s de ditadura– tiveron lugar varios acontecementos cruciais: o referendo sobre a<br />

Lei para a reforma política (aos 13 meses <strong>da</strong> morte do ditador), as primeiras eleccións (aos 19<br />

meses) e o referendo sobre a Constitución (aos 37 meses).<br />

261 Linz, 1990, 29.<br />

262 Linz, Stepan e Gunther, 1995, 96, e Linz e Stepan, 1996, 108. Curiosamente, o mesmo Linz<br />

(1990, 30) opina que se trata dunha “interpretación innecesariamente estricta, <strong>da</strong>do que la<br />

hegemonía de un partido a menudo es duradera y que [a] alternancia es la excepción más bien<br />

que la regla en las democracias”.<br />

263 Díaz Gijón, 1996, 92-93 e 104-108.<br />

264 Casanova, 1998, 38-41. Schmitz e Sell (1999, 35-36) precisan que “many of the newly<br />

elected politicians from post-Communist countries went to Spain for discussions and seminars<br />

during the transitional phase in Eastern Europe. The Moncloa Pacts, one of the main<br />

agreements concluded during the Spanish transition, were even translated into Hungarian and<br />

used as an example of how governments could mitigate social conflict”.<br />

265 Ademais, e sempre segundo Linz (1992, 436), o feito de “instaurar una monarquía que había<br />

caído en 1931 y que había sufrido ya serias crisis en el siglo XIX y sobre todo entre 1923 y<br />

1929, es un aspecto único y excepcional de la transición española. Un tanto paradójicamente<br />

782

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!