12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las improvisaciones convivieron con las incertidumbres, que finalmente fueron las que marcaron el<br />

espacio temporal de la Transición. Las tres incertidumbres más importantes fueron: la organización territorial<br />

del <strong>Estado</strong>, el involucionismo militar y la debili<strong>da</strong>d del sistema de partidos. Las tres, <strong>da</strong><strong>da</strong> su importancia,<br />

condicionaron directamente la viabili<strong>da</strong>d del nuevo sistema político establecido en la Constitución de 1978.<br />

Juan Sánchez González (2007, 57-58), finalmente, recorre ao interesante expediente de<br />

presentar a incerteza como un elemento analítico en certo modo novidoso, como se non<br />

formase parte do canon científico-social:<br />

Frente a la exitosa interpretación mediática –plenamente vigente como reflejan los suplementos publicados<br />

con motivo del treinta aniversario de la instauración de la Monarquía– que ofrece una visión mítica y modélica<br />

de un proceso de Transición diseñado milimétricamente en una especie de «hoja de ruta» y controlado por<br />

unos protagonistas individuales caracterizados de héroes providenciales, los historiadores vienen ofreciendo<br />

un panorama más controvertido y menos idealizado. Por encima de que hubiera o no una estrategia<br />

perfectamente diseña<strong>da</strong>, se destacan ca<strong>da</strong> vez más la dubitativa marcha y los diferentes ritmos del proceso<br />

de Transición, la concurrencia de varias alternativas, la incertidumbre ante las presiones de todo tipo que se<br />

recibieron y la influencia de las circunstancias de los sucesivos momentos, hasta el punto de que se llega<br />

incluso a cuestionar la existencia de un guión prefijado y a considerar la Transición como un ejercicio de<br />

bricolaje permanente.<br />

De esta manera, y aunque con desigual fortuna, se otorga carta de naturaleza a ese concepto<br />

fun<strong>da</strong>mental para la historia del tiempo presente y consustancial a todos los procesos históricos que es el de<br />

la incertidumbre y que conduce ineludiblemente al análisis de los procesos de toma de decisión.<br />

278 Linz, 1996b, 45, e Linz, Stepan e Gunther, 1995, 88-89.<br />

279 Casanova, 1998, 42-46.<br />

280 Colomer Calsina, 1998, 9-10.<br />

281 André-Bazzana (2006, 49-50) salienta que un dos trazos centrais do modelo canónico, no<br />

que o proceso é unha reforma e o resultado é unha ruptura, é a ausencia de perdedores: “ca<strong>da</strong><br />

cual obtuvo lo que quería: los antiguos franquistas la reforma, ya que la Transición se hizo a<br />

partir de las Leyes fun<strong>da</strong>mentales del régimen; la oposición la ruptura, porque la dictadura<br />

efectivamente se reemplazó por una democracia”. En reali<strong>da</strong>de, e segundo o mesmo autor<br />

(André-Bazzana, 2006, 180-181 e 213), este modelo enmascara o feito de que o proceso<br />

español foi unha transición outorga<strong>da</strong> ou polo menos manexa<strong>da</strong> polos cadros franquistas.<br />

282 V.g. Casanova (1998, 42-45), que discrepa parcialmente de Colomer Calsina (1998, 14-18)<br />

e de Morodo (1984, 110-127).<br />

283 Ou “transacted”, como din Linz, Stepan e Gunther (1995, 98). A este respecto, Morodo<br />

(1984, 74-75 e 80) sinala como “la propia peculiari<strong>da</strong>d de la transición, es decir, [...] el modelo<br />

de ruptura/reforma pacta<strong>da</strong> que se acepta, y que ha llevado –intelectual y políticamente– a una<br />

consensualización neutralizadora del pasado”, está na orixe <strong>da</strong> autocrítica <strong>da</strong> esquer<strong>da</strong><br />

intelectual española verbo do seu pasado, así como do “sutil intento” <strong>da</strong>s elites franquistas “de<br />

constituirse en precursores democráticos”. A oposición democrática aceptou pactar unha<br />

reforma cos sectores evolucionistas do réxime franquista partindo dun intento de fuxir de<br />

visións do pasado que dificultasen a reconciliación: “to<strong>da</strong> la oposición había construido y<br />

asumido una estrategia de cambio político basa<strong>da</strong> –a pesar de las declaraciones partidistas–<br />

en una sali<strong>da</strong> transaccional, lo que implicaba, tarde o temprano, la aceptación de una reforma<br />

pacta<strong>da</strong> con los sectores evolucionistas del régimen”.<br />

284 Linz e Stepan, 1996, 71-72, 88 e 111, e Linz, 1996 5 a, 69.<br />

285 Santiago Carrillo (en Satué Fonseca, 2005, 324) defende o modelo canónico <strong>da</strong> transición<br />

negocia<strong>da</strong>:<br />

Nosotros queríamos romper con la legali<strong>da</strong>d del sistema anterior, y <strong>da</strong> la casuali<strong>da</strong>d de que no se formó ese<br />

gobierno provisional. Pero Suárez, con su gobierno, hizo las tres cosas que nosotros asignábamos a un<br />

gobierno provisional que hiciera la ruptura. Y las tres cosas eran la amnistía, la legali<strong>da</strong>d para los partidos,<br />

para la Prensa y las organizaciones, y la convocatoria de unas Cortes, que no se llamaron constituyentes al<br />

principio, pero todos sabíamos que iban a ser constituyentes. Es decir, la vi<strong>da</strong> no fue igual, la ruptura no se<br />

produjo igual. Pero hubo una ruptura pacta<strong>da</strong> con Suárez y con los reformistas del régimen, con la legali<strong>da</strong>d<br />

del Movimiento.<br />

286 Linz, 1990, 17-18.<br />

287 Linz, 1992, 457, e 1996b, 27.<br />

288 Linz, 1970, 183, Linz, Stepan e Gunther, 1995, 88 e 90, e Linz e Stepan, 1996, 93-94.<br />

289 O’Donnell e Schmitter, [1986], 77-78 e 110-111, e Linz, Stepan e Gunther, 1995, 88.<br />

290 A propia autora (Aguilar Fernández, 1996a, 23) entende curiosamente que a súa teoría non<br />

está emparenta<strong>da</strong> nin coas teorías iniciais nin coas teorías actualmente canoniza<strong>da</strong>s do<br />

repertorio funcional-pluralista, cando afirma que é allea á “prácticamente supera<strong>da</strong> corriente<br />

funcionalista, que incide en los prerrequisitos estructurales necesarios para el establecimiento<br />

de las democracias”, así como á “denomina<strong>da</strong> corriente genética, que presta una atención<br />

prioritaria a las estrategias de los distintos actores”.<br />

785

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!