12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la información que exista sobre sus avatares y paradero y permitirles que les den digna<br />

sepultura”.<br />

886<br />

V. capítulo 6.<br />

887<br />

Navarro, 2004b, 129. O autor (Navarro, 2006b) cualifica de relativismo moral a atribución <strong>da</strong><br />

mesma responsabili<strong>da</strong>de ás dúas partes –demócratas e responsábeis <strong>da</strong> ditadura– enfronta<strong>da</strong>s<br />

na Guerra Civil.<br />

888<br />

Segundo Navarro (2004b, 130), é inxusta “esta confusión que [Paloma Aguilar Fernández]<br />

hace entre deman<strong>da</strong> de justicia y deseo de revancha”. (Hai moitos outros autores que<br />

reproducen este argumento. Ao final do capítulo 6, por exemplo, víamos como Cárcel Ortí<br />

[2008, 24-27] emparenta a recuperación <strong>da</strong> memoria histórica con propósitos persecutorios.)<br />

Riquer i Permanyer (2007), no mesmo sentido, apunta que “sólo puede obedecer a un<br />

desconocimiento profundo de la historia, o a un inconfesable cinismo, calificar de ‘revanchismo’<br />

las políticas que tienden a la recuperación de la digni<strong>da</strong>d y la memoria de las víctimas<br />

oculta<strong>da</strong>s por el franquismo. No deja de ser ilustrativo que aquellos que nunca condenaron la<br />

dictadura de Franco y su continuo uso de la violencia ahora se opongan a esta política de<br />

justicia y de reconciliación”. E é que “la violencia fue consubstancial al proyecto de régimen<br />

franquista, ya que le acompañó hasta el último momento de la vi<strong>da</strong> del general Franco”. Para<br />

este autor, a “poca valentía democrática para abor<strong>da</strong>r y solucionar definitivamente tan largo y<br />

enojoso asunto es hoy casi tan preocupante como el cinismo antes denunciado”.<br />

889<br />

O que significa, segundo Navarro (2006b), que os antifranquistas “no tuvieron los mismos<br />

medios a su alcance que los que tuvieron los vencedores y las autori<strong>da</strong>des del <strong>Estado</strong><br />

franquista para transmitir su propia historia”. É o <strong>Estado</strong> o que debería evitar “la reproducción<br />

de la memoria histórica conservadora to<strong>da</strong>vía existente”.<br />

890<br />

Navarro, 2004b, 130.<br />

891<br />

Navarro, 2004b, 129.<br />

892<br />

Navarro, 2004a.<br />

893<br />

Jackson (2006) rebate o recorrente argumento do pretendido carácter caótico <strong>da</strong> II<br />

República Española repasando os seus logros en materia de liber<strong>da</strong>des, de separación entre o<br />

<strong>Estado</strong> e a igrexa católica, de recoñecemento <strong>da</strong> “diversi<strong>da</strong>d cultural de España”, de política<br />

social e laboral, de ensino, de saúde pública, de política fiscal, de obras públicas e de reforma<br />

agraria. Durante e guerra, as autori<strong>da</strong>des republicanas condenaron e procuraron impedir os<br />

asasinatos (os paseos) como recurso político, cousa que non se pode dicir do bando<br />

nacionalista. Cárcel Ortí (2008, 387) está en desacordo con esta afirmación de Jackson,<br />

porque<br />

las acciones de los republicanos contra la Iglesia no las hacían personas incontrola<strong>da</strong>s. Es históricamente<br />

falso afirmar que los asesinos eran incontrolados, como muchos autores continúan sosteniendo, pues sabido<br />

es que los grupos más violentos, que en 1936 desencadenaron la ofensiva contra la Iglesia, nacieron,<br />

crecieron y se formaron amparados por la República, instigados por el anticlericalismo fomentado desde el<br />

gobierno y envalentonados desde la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. Da la impresión no solo<br />

de que la persecución estaba organiza<strong>da</strong> y programa<strong>da</strong>, sino también de que sus mismos ejecutores<br />

que<strong>da</strong>ron satisfechos de los resultados obtenidos.<br />

Los supuestos «incontrolados» eran personas integra<strong>da</strong>s en los comités que había en todos los<br />

pueblos, villas y barrios formados por representantes de todos los partidos del Frente Popular y sindicatos,<br />

que decidían sobre la vi<strong>da</strong> y la muerte de quienes les parecía, y contaban con milicianos o patrulleros de<br />

control para llevar a cabo las ejecuciones. De este modo fueron asesinados la mayoría de los mártires.<br />

894<br />

En reali<strong>da</strong>de, este sería esencialmente o relato do modelo segundo intento de Huntington,<br />

que expuxemos con detalle no capítulo 6. Reig Tapia (2006a e 2006c, 75-114) dedícalle unha<br />

demora<strong>da</strong> reflexión a este modelo. Para o autor, a inevitabili<strong>da</strong>de <strong>da</strong> Guerra Civil non é máis<br />

que un mito inventado polos vencedores para autoxustificárense e lexitimaren a súa traizón á<br />

orde republicana, unha traizón que derivou nun auténtico xenocidio. A guerra tampouco foi<br />

propiamente unha traxedia, xa que, de cualificármola deste xeito, estaríamos aceptando un<br />

modelo <strong>da</strong> historia providencialista ou determinista, segundo a cal, a guerra había estoupar<br />

indefectibelmente. Fontana Làzaro (2006) cre que a idea <strong>da</strong> inevitabili<strong>da</strong>de <strong>da</strong> guerra (e, por<br />

extensión, do reparto <strong>da</strong>s responsabili<strong>da</strong>des) é propiamente revisionista. (Un exemplo<br />

eclesiástico <strong>da</strong> caracterízación <strong>da</strong> Guerra Civil como unha traxedia atopámolo en Asenjo<br />

Pelegrina [2008, 61]: “La Guerra Civil española fue una inmensa tragedia. Así es en reali<strong>da</strong>d<br />

to<strong>da</strong> guerra y más si es entre hermanos”. Tamén Ben-Dror [2003, 74-75] fala de “la tragedia de<br />

la Guerra Civil”.)<br />

895<br />

Un antigo core executive franquista, Fraga Iribarne (2007), que non se arrepinte do seu<br />

modo de vi<strong>da</strong> porque forma parte do seu “sentido cristiano de las cosas”, ofrécenos un exemplo<br />

arrepiante <strong>da</strong> brutal defensa que a dereita española segue a facer do relato canónico: “Aquí<br />

850

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!