12.04.2013 Views

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

O Estado oculto - Repositorio Institucional da USC - Universidade ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecibi<strong>da</strong> con alivio polo sector máis aberto do episcopado–, “España ha dejado de ser católica”<br />

(Azaña, 2008, 164). Seguía Azaña a razoar (2008, 165 e 167):<br />

Para afirmar que España ha dejado de ser católica tenemos las mismas razones, quiero decir de la<br />

misma índole, que para afirmar que España era católica en los siglos XVI y XVII [...]. [...]<br />

[...]<br />

[...] España era católica en el siglo XVI, a pesar de que aquí había muchos y muy importantes<br />

disidentes, algunos de los cuales son gloria y esplendor de la literatura castellana, y España ha dejado de ser<br />

católica, a pesar de que existan ahora muchos millones de españoles católicos, creyentes. ¿Y podía el<br />

<strong>Estado</strong> español, podía algún <strong>Estado</strong> del mundo estar en su organización y en el pensamiento desunido,<br />

divorciado, de espal<strong>da</strong>s, enemigo del sentido general de la civilización, de la situación de su pueblo en el<br />

momento actual? No, señores diputados.<br />

Porén, naquela ocasión Azaña foi quen de evitar o caos social que implicaría a disolución de<br />

to<strong>da</strong>s a ordes relixiosas focalizando a atención do lexislador constitucional –dominado polos<br />

grupos anticlericais– nos xesuítas, que consideraba unha ameaza real para a seguri<strong>da</strong>de do<br />

<strong>Estado</strong>:<br />

las órdenes religiosas tenemos que proscribirlas en razón de su temerosi<strong>da</strong>d para la República. [...]<br />

[...]<br />

Donde un gobierno con autori<strong>da</strong>d y una cámara con autori<strong>da</strong>d me diga que una orden religiosa es<br />

peligrosa para la República, yo lo acepto y lo firmo sin vacilar; pero guardémonos de extremar la situación<br />

aparentando una persecución que no esté en nuestro ánimo ni en nuestras leyes, para acreditar una leyen<strong>da</strong><br />

que no puede por menos de perjudicarnos. (Azaña, 2008, 175 e 177.)<br />

Sobre a Compañía de Xesús como vítima <strong>da</strong> República, v. Cárcel Ortí, 2008, 189-216.<br />

Linz (1993, 6-8) cita textualmente algúns significativos parágrafos do discurso de Manuel<br />

Azaña a propósito do artigo 26 do proxecto de Constitución republicana. Segundo o autor<br />

canónico, Azaña defendía a secularización como un medio para afastar España <strong>da</strong> súa parálise<br />

cultural e para defender a República do poder <strong>da</strong> igrexa católica. Repárese en como, a seguir,<br />

Linz –nun elocuente esforzo de equidistancia– deixa caer –certamente con moita sutileza e cun<br />

importante matiz– a idea de que a postura de Azaña era tan inflexíbel como a do posterior<br />

réxime despótico franquista:<br />

Podría citar paralelamente textos posteriores de figuras de la Iglesia que negaban con la misma<br />

intransigencia to<strong>da</strong> posibili<strong>da</strong>d de que los no creyentes, los anticlericales y los masones tuvieran un lugar en<br />

la vi<strong>da</strong> cultural de España, una posición que el régimen de Franco implementaría de una manera como no<br />

habían podido hacer los republicanos con su proyecto.<br />

Leído hoy el discurso, suena radical, pero, en el contexto del debate, la posición del Partido Radical-<br />

Socialista [..] que quería la expulsión de to<strong>da</strong>s las órdenes religiosas, representaba una postura constructiva<br />

[...].<br />

698 Marquina Barrio (1980, 6) entende que, de feito, a Constitución republicana violaba o<br />

previsto no concor<strong>da</strong>to de 1851. Sobre o concor<strong>da</strong>to de 1851, v. Suárez Pertierra, 1978, 7-9. O<br />

mesmo autor (Suárez Pertierra, 2001, 65-66) entende que a República non podía cohonestar a<br />

vixencia dun concor<strong>da</strong>to tan antigo coa secularización e coa introdución <strong>da</strong> liber<strong>da</strong>de relixiosa:<br />

“No era posible sostener un Acuerdo que impedía la plasmación legal de la naturaleza del<br />

propio régimen republicano”.<br />

699 A quen Burleigh (2006, 166), quizais confundido polo seu ardor antiesquerdista, lle atribúe<br />

na<strong>da</strong> menos que a condición de socialista. Azaña era o líder de Acción Republicana, un partido<br />

burgués liberal.<br />

700 Ferreiro Galguera, 2005, 120-121 e 146-147, Frías García, 2000, 303-346, 361-482 e 727-<br />

729, Lannon, 1990, 216 e 220-222, Martín de Santa Olalla Saludes, 2003, 24-25, Meer Lecha-<br />

Marzo, 1978, 167-168 e 173-194, Payne, 1984, 196-198, e Suárez Pertierra, 2001, 74. Para<br />

unha concisa introdución aos artigos 26 e 27, v. Solé Tura e Aja, 1983 11 , 102-104, e Tomás y<br />

Valiente, 1981 3 , 461 e 614. Sobre a protesta do episcopado contra a nova lei fun<strong>da</strong>mental,<br />

expresa<strong>da</strong> na pastoral colectiva do 20 de decembro de 1931, v. Ferreiro Galguera, 2005, 148-<br />

151, Frías García, 2000, 347-358 e 727, e Martín de Santa Olalla Saludes, 2003, 26: a<br />

xerarquía eclesiástica amosou o seu radical desacordo, pero, confiando nun arranxo<br />

diplomático e lexislativo, reaccionou con máis prudencia que os círculos católicos máis<br />

extremistas.<br />

701 V. Suárez Pertierra, 2001, 79-80. Cárcel Ortí (2008, 204 e 214) precisa que a <strong>da</strong> Compañía<br />

de Xesús non foi unha expulsión, “sino que solo se la privó de personali<strong>da</strong>d jurídica, y la<br />

mayoría de sus miembros continuaron en España actuando con mayor o menor eficacia, al<br />

tenor de los vaivenes de las circunstancias políticas. Algunos de ellos pudieron que<strong>da</strong>r en<br />

diversos lugares, dedicados a activi<strong>da</strong>des docentes”.<br />

702 Sobre a reacción episcopal ante a secularización dos cemiterios e a cuestión dos<br />

enterramentos, v. Frías García, 2000, 571-720 e 731-732.<br />

824

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!