27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 Parte 1 Introducción a la administración estratégica<br />

argumentan que los modelos de fuerzas competitivas y grupos estratégicos son de valor limitado<br />

porque no representan más que instantáneas de una situación en constante cambio.<br />

Por lo tanto, los administradores deben repetir una y otra vez los análisis de la industria<br />

y poner atención a los cambios en las fuerzas de competencia. Más aún, D’Avani y otros<br />

señalan que los mercados se han vuelto más hipercompetitivos en la era moderna, aunque<br />

la evidencia de investigaciones recientes sugiere que no es así y muchas industrias se caracterizan<br />

por largos periodos de estabilidad relativa. 24<br />

● Diferencias entre<br />

las compañías<br />

Otra crítica a los modelos de la industria es que hacen mucho hincapié en la importancia<br />

de la estructura de la industria como un determinante del desempeño de las compañías y<br />

no destacan lo suficiente la importancia de las variaciones o diferencias entre compañías<br />

dentro de una industria o grupo estratégico. 25 Como se estudiará en el siguiente capítulo,<br />

puede existir una gran discrepancia entre las tasas de utilidades de cada compañía en una<br />

industria. Por ejemplo, la investigación realizada por Richard Rumelt y sus colaboradores<br />

sugiere que la estructura de la industria sólo explica 10% de la discrepancia de las tasas de<br />

utilidades entre compañías. 26 La consecuencia es que las diferencias entre las compañías<br />

explican mucho de lo que resta. Otros estudios colocan dicha discrepancia en cerca de<br />

20%, lo cual sigue sin ser una cifra grande. 27 De igual modo, un número cada vez mayor<br />

de estudios revelan una débil evidencia de un vínculo entre la inclusión en un grupo estratégico<br />

y las tasas de utilidades de las compañías, a pesar de que el modelo de grupos<br />

estratégicos pronostica un vínculo sólido. 28 En un nivel colectivo, estos estudios sugieren<br />

que los recursos individuales y las capacidades de una compañía son determinantes mucho<br />

más importantes de su rentabilidad que la industria o grupo estratégico del cual es<br />

miembro la compañía.<br />

Aun cuando estos resultados no provocan que los modelos de cinco fuerzas y grupos<br />

estratégicos sean irrelevantes, sí significan que su utilidad sea limitada. Una compañía no<br />

es rentable simplemente porque se base en una industria o grupo estratégico atractivos. De<br />

acuerdo con lo que se analiza en los capítulos 3 y 4, se requiere más que eso.<br />

El macroambiente<br />

● Fuerzas<br />

macroeconómicas<br />

Así como las decisiones y acciones de los administradores de estrategias con frecuencia pueden<br />

cambiar la estructura competitiva de una industria, también lo hacen las condiciones<br />

o fuerzas cambiantes en un macroambiente más amplio, es decir, en el contexto económico<br />

global, tecnológico, demográfico, social y político más extenso en el que se encuentran las<br />

compañías e industrias (vea la figura 2.7). Los cambios en las fuerzas del macroambiente<br />

pueden influir directamente en alguna o todas las fuerzas del modelo de Porter, lo cual altera<br />

su potencia relativa y, con ello, el aspecto atractivo de una industria.<br />

Las fuerzas económicas afectan la salud y bienestar general de una nación o la economía<br />

regional de una organización, lo cual a su vez influye en la capacidad de las compañías e<br />

industrias para obtener una tasa de rendimiento adecuada. Los cuatro factores más importantes<br />

del macroambiente son la tasa de crecimiento de la economía, las tasas de interés,<br />

los tipos de cambio de divisas y los índices de inflación (o deflación). Debido a que el crecimiento<br />

económico conduce a un aumento del desembolso del cliente, suele producir una<br />

relajación general de las presiones competitivas en una industria. Esta circunstancia da a las<br />

compañías la oportunidad de expandir sus operaciones y obtener mayores ganancias. Debido<br />

a que una desaceleración económica (recesión) provoca una disminución del desembolso<br />

del cliente, aumenta la presión competitiva. El deterioro económico con frecuencia<br />

ocasiona guerras de precios en industrias maduras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!