27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 11 Desempeño corporativo, gobierno y ética en los negocios 367<br />

Generalidades<br />

La historia de Tyco, que se detalla en el Caso introductorio, es importante debido a que ilustra lo<br />

que debe ser un principio fundamental de las empresas: que la búsqueda de la maximización de<br />

la rentabilidad debe estar restringida no sólo por la ley, sino también por obligaciones éticas. En<br />

el capítulo 1 se indicó que la meta de los administradores debe ser seguir una estrategia que maximice<br />

el valor a largo plazo para el accionista, pero también se dijo que los administradores deben<br />

comportarse en una forma ética y socialmente responsable cuando aspiren a lograr esa meta.<br />

El comportamiento de Kozlowski fue poco ético e ilegal, y pagó un precio alto por sus acciones.<br />

En este capítulo se examinan de cerca los mecanismos de gobierno que establecen los accionistas<br />

para asegurarse de que los administradores actúen en beneficio de ellos, es decir, que apliquen<br />

estrategias que maximicen al valor para el accionista. Pero también se menciona la forma<br />

en que los administradores también necesitan prestar atención a otros interesados, tales como<br />

empleados, proveedores y clientes. El equilibrio de las necesidades de diferentes grupos de interés<br />

redunda a largo plazo en beneficio de los propietarios de la compañía, es decir, sus accionistas.<br />

Un buen mecanismo de gobierno reconoce esta verdad. Además, se repasan las implicaciones<br />

éticas de las decisiones estratégicas y también se habla de la forma en que los administradores se<br />

pueden asegurar de que sus decisiones estratégicas estén basadas en principios éticos sólidos.<br />

Interesados y desempeño corporativo<br />

Los interesados de una compañía son individuos o grupos que tienen relación o algún derecho<br />

sobre ella, sobre lo que hace y lo bien que se desempeña. 2 Entre ellos se incluyen accionistas,<br />

acreedores, empleados, clientes, las comunidades donde opera la compañía y el<br />

público en general. Los interesados se dividen en internos o externos (vea la figura 11.1). Los<br />

interesados internos son los accionistas y los empleados, entre ellos funcionarios ejecutivos,<br />

otros administradores y miembros del consejo de administración. Los interesados externos<br />

son todos los demás individuos y grupos que tienen alguna pretensión sobre la compañía.<br />

Por lo común, este subgrupo incluye a clientes, proveedores, acreedores (bancos y tenedores<br />

de bonos, etc.), gobiernos, sindicatos, comunidades locales y el público en general.<br />

Los interesados mantienen una relación de intercambio con la compañía. Cada uno de<br />

los grupos de interesados que se presentan en la figura 11.1 le proporciona a la organización<br />

recursos (o contribuciones), a cambio de lo cual espera que se satisfagan sus intereses<br />

(por medio de incentivos). 3 Los accionistas le proporcionan a la empresa capital de riesgo<br />

y a cambio de él esperan que la administración trate de maximizar el rendimiento sobre su<br />

inversión. Los acreedores, en particular los tenedores de bonos, aportan a la compañía un<br />

capital en forma de deuda y esperan su pago a tiempo y con intereses. Los empleados ofrecen<br />

trabajo y capacidades y a cambio esperan un ingreso proporcional, satisfacción y seguridad<br />

en el trabajo así como buenas condiciones laborales. Los clientes le suministran sus ingresos<br />

y como contraprestación quieren productos confiables de elevada calidad que compensen el<br />

valor de su dinero. Los proveedores proporcionan insumos y a cambio pretenden obtener ingresos<br />

y compradores confiables. Los gobiernos elaboran reglas y regulaciones que ordenan<br />

las prácticas comerciales y establecen una competencia justa, a cambio exigen compañías<br />

FIGURA 11.1<br />

Los interesados y la<br />

empresa<br />

Interesados<br />

externos<br />

• Clientes<br />

• Proveedores<br />

• Acreedores<br />

• Gobiernos<br />

• Sindicatos<br />

• Comunidades locales<br />

• Público en general<br />

Contribuciones<br />

Incentivos<br />

La<br />

compañía<br />

Contribuciones<br />

Incentivos<br />

Interesados<br />

externos<br />

• Accionistas<br />

• Empleados<br />

• Administradores<br />

• Miembros del<br />

consejo<br />

de administración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!