27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

314 Parte 3 Estrategias<br />

FIGURA 9.3<br />

Integración total<br />

y parcial<br />

INTEGRACIÓN TOTAL<br />

Proveedores<br />

internos<br />

Fabricación<br />

interna<br />

Distribuidores<br />

internos<br />

Clientes<br />

INTEGRACIÓN PARCIAL<br />

Proveedores<br />

internos<br />

Fabricación<br />

interna<br />

Distribuidores<br />

internos<br />

Clientes<br />

Proveedores<br />

externos<br />

Distribuidores<br />

independientes<br />

● Incremento<br />

de la rentabilidad<br />

por medio de la<br />

integración vertical<br />

Por lo tanto, las compañías que operan en diferentes industrias agregan valor en cada<br />

etapa de la cadena, desde la materia prima hasta el cliente. Vista de esta manera, la integración<br />

vertical permite a las compañías elegir en qué industrias de la cadena debe operar<br />

y competir. Esta elección está determinada por los beneficios que obtendrá la compañía al<br />

establecerse en una u otra etapa en la cadena de valor, es decir, en qué medida incrementará<br />

la diferenciación del producto o reducirá los costos, como se expone a continuación.<br />

Por último, también es importante distinguir entre la integración total y la integración<br />

parcial (vea la figura 9.3). 7 Una compañía logra la integración total cuando produce todos<br />

los componentes necesarios para sus procesos o vende todos sus productos terminados<br />

mediante operaciones propias. En la integración parcial, la compañía compra a proveedores<br />

independientes, pero también a algunas divisiones internas, o enajena de sus productos<br />

terminados por medio de distribuidoras independientes, además de aquellas que son propiedad<br />

de la compañía. Las ventajas de la integración parcial sobre la integración total se<br />

exponen más adelante en este capítulo.<br />

Como ya se señaló, las compañías optan por la integración vertical para reforzar el modelo<br />

de negocios de su giro básico y para mejorar su posición competitiva. 8 La integración vertical<br />

incrementa la diferenciación del producto y reduce los costos o la competencia en la<br />

industria cuando 1) facilita la inversión en activos especializados que mejoran la eficiencia,<br />

2) protege la calidad del producto y 3) da por resultado una programación mejorada.<br />

Facilitación d e i n v e r s i o n e s en a c t i vo s e s p e c i a l i z a d o s Un activo especializado está diseñado para<br />

desempeñar una tarea específica y su valor se reduce de manera significativa en su siguiente<br />

mejor utilización. 9 El activo puede ser una pieza de equipo a la que se le da un empleo específico<br />

en la empresa o el conocimiento o las capacidades que una compañía o sus empleados<br />

han adquirido por medio de la capacitación y la experiencia. Las empresas invierten en activos<br />

especializados debido a que éstos les permiten adelgazar su estructura de costos o diferenciar<br />

mejor sus productos, lo que les allana el camino para fijar precios más elevados. Por<br />

ejemplo, una compañía podría invertir en equipo especializado para reducir sus costos de<br />

fabricación o en una tecnología altamente especializada que le permita desarrollar productos<br />

de mejor calidad que sus rivales. Por consiguiente, este tipo de activos especializados pueden<br />

ayudar a una compañía a lograr una ventaja competitiva en el ámbito de los negocios.<br />

Así como las compañías invierten en activos especializados en su industria para crear<br />

una ventaja competitiva, a menudo es necesario que los proveedores también lo hagan en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!