27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

296 Parte 3 Estrategias<br />

FIGURA 8.5<br />

Estructuración de las alianzas para reducir el oportunismo<br />

La probabilidad<br />

de oportunismo<br />

de parte del socio<br />

de la alianza se reduce si:<br />

Se resguarda la<br />

tecnología crítica<br />

Se establecen<br />

salvaguardas<br />

contractuales<br />

Se acuerda intercambiar<br />

capacidades y<br />

tecnologías valiosas<br />

Se buscan<br />

compromisos creíbles<br />

incluyendo compañías que conformaron alianzas con los socios potenciales, banqueros de inversión<br />

que hayan tenido tratos con ellos y algunos de sus ex empleados, y llegar a conocer a<br />

los socios potenciales tan bien como sea posible antes de comprometerse en una alianza. Este<br />

último paso debe incluir reuniones cara a cara entre los administradores principales (y tal vez<br />

los administradores de nivel medio) con el fin de asegurarse de que la química sea la correcta.<br />

Es t r u c t u r a d e la a l i a n z a Una vez que se ha elegido un socio, es necesario estructurar la<br />

alianza de tal manera que el riesgo de cederle demasiado se reduzca a un nivel aceptable. La<br />

figura 8.5 describe las cuatro salvaguardas en contra del oportunismo de parte de los socios<br />

de este tipo de alianza. (El oportunismo, que se define como la búsqueda dolosa del interés<br />

propio, incluye la expropiación de la tecnología o de los mercados). En primer lugar, las<br />

alianzas se pueden diseñar de tal manera que resulte difícil (si no es que imposible) transferir<br />

la tecnología que no se pretende ceder. De manera específica, el diseño, el desarrollo,<br />

la fabricación y el servicio de un producto fabricado por una alianza se pueden estructurar<br />

de tal manera que se resguarden las tecnologías sensibles para impedir su filtración hacia el<br />

otro participante. Por ejemplo, en la alianza entre General Electric y Snecma para construir<br />

motores de aviones comerciales, GE redujo el riesgo de un exceso de transferencia resguardando<br />

ciertas secciones del proceso de producción. La fabricación basada en módulos redujo<br />

en forma eficaz la transferencia de lo que GE consideraba una tecnología competitiva<br />

clave, al mismo tiempo que le permitió a Snecma el acceso al ensamblaje final. De manera<br />

similar, en la alianza entre Boeing y los japoneses para construir el Boeing 767, la empresa<br />

estadounidense dividió en módulos las funciones de investigación, diseño y mercadotecnia<br />

que consideraba esenciales para mantener su posición competitiva, pero permitió que los<br />

japoneses participaran en la tecnología productiva. También resguardó las nuevas tecnologías<br />

no requeridas para la producción del Boeing 767. 46<br />

En segundo lugar, se pueden incluir salvaguardas contractuales en un convenio de alianza<br />

para protegerse contra el riesgo del oportunismo de parte de un socio. Por ejemplo, TRW<br />

tiene tres alianzas estratégicas con grandes proveedores japoneses de partes para automóviles<br />

para producir cinturones para asientos, válvulas para motores y mecanismos de dirección<br />

para su venta a las plantas de ensamblaje de autos propiedad de japoneses en Estados Unidos.<br />

La empresa ha incluido cláusulas en cada uno de sus contratos de alianza para impedir que<br />

empresas japonesas que compiten con TRW les suministren componentes a las compañías<br />

propiedad de estadounidenses. De esta forma, TRW se protege contra la posibilidad de que<br />

las compañías japonesas participen en alianzas simplemente como un medio de tener acceso<br />

al mercado estadounidense para competir con ella en su mercado interno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!