27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

286 Parte 3 Estrategias<br />

les podrían reaccionar ante un ingreso en gran escala a un mercado. También es importante<br />

tener en mente una conexión entre el ingreso en gran escala y las ventajas del primer participante.<br />

De manera específica, el que desea participar en gran escala tiene más probabilidades<br />

que el que lo hace en pequeña escala de poder capturar las ventajas del primer participante<br />

asociadas con la demanda, las economías de escala y los costos del cambio.<br />

La contraparte del valor y los riesgos de los compromisos asociados con el ingreso en<br />

gran escala son los beneficios de un ingreso en pequeña escala. Este enfoque tiene la ventaja<br />

de permitir que una compañía aprenda todo lo necesario acerca de un mercado extranjero<br />

y simultáneamente limite su exposición al mismo. En este sentido, el ingreso en pequeña<br />

escala se puede considerar como una forma de recopilar más información acerca de un<br />

mercado extranjero antes de decidir si debe ingresar a una escala significativa y cómo hacerlo<br />

mejor. En otras palabras, al darle tiempo a la compañía para recopilar información,<br />

el ingreso en pequeña escala reduce los riesgos asociados con un ingreso posterior en gran<br />

escala. Por otra parte, la ausencia de un compromiso asociado con el ingreso en pequeña<br />

escala puede hacer que a la compañía le resulte más difícil desarrollar una participación de<br />

mercado y capturar las ventajas del que ingresa en primer lugar o del participante temprano.<br />

La compañía enemiga del riesgo que ingresa en pequeña escala en un mercado extranjero<br />

puede limitar sus pérdidas potenciales, pero también puede perder la oportunidad de<br />

capturar las ventajas del primer participante.<br />

Elección del modo de ingreso<br />

Cuándo y cómo ingresar a un nuevo mercado nacional son aspectos que plantean una pregunta<br />

fundamental: cómo determinar el mejor modo o vehículo para dicho ingreso. Hay<br />

cinco opciones principales para el modo de ingreso: exportación, concesión de licencias,<br />

concesión de franquicias, participar en una empresa colectiva con una compañía del país<br />

anfitrión y establecer una subsidiaria totalmente controlada en el país anfitrión. Cada modo<br />

tiene sus ventajas y desventajas y los administradores las deben sopesar con cuidado antes<br />

de decidir cuál de ellas van a utilizar. 30<br />

● Exportación<br />

La mayoría de las compañías fabriles inician su expansión global como exportadoras y sólo<br />

más adelante cambian a uno de los otros modos para servir a un mercado extranjero. La<br />

exportación tiene dos ventajas distintivas: evita los costos de establecer operaciones de manufactura<br />

en el país anfitrión, lo cual a menudo implica elevados costos, y puede ser compatible<br />

con las economías de escala y de ubicación. Si fabrica el producto en una planta central<br />

y después lo exporta a otros mercados nacionales, la compañía puede lograr considerables<br />

economías de escala debido a su volumen de ventas global. Así fue como Sony llegó a dominar<br />

el mercado de las reproductoras de cintas de video y la forma en que muchas compañías<br />

originalmente incursionaron en el mercado del automóvil de Estados Unidos.<br />

Sin embargo, la exportación también tiene varias desventajas. En primer lugar, cuando<br />

se lleva a cabo desde la base nacional de la compañía puede no ser apropiada si existen lugares<br />

en el extranjero donde fabricar el producto a un costo más bajo (es decir, si la compañía<br />

puede lograr economías de ubicación mediante el traslado de la producción a otra parte).<br />

De manera que, en particular en el caso de una compañía que trata de lograr una estandarización<br />

global o una estrategia transnacional, tal vez le convendría fabricar su producto<br />

en un sitio donde las condiciones son más favorables desde la perspectiva de la creación de<br />

valor y después exportar desde allí al resto del mundo. Esto no es tanto un argumento en<br />

contra de la exportación sino en contra de la exportación desde el país de origen de la empresa.<br />

Por ejemplo, muchas compañías de electrónica estadounidenses han cambiado parte<br />

de su fabricación a Asia debido a que allá existe mano de obra de costo bajo, pero altamente<br />

capacitada. Exportan desde ese lugar al resto del mundo, incluido Estados Unidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!