27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

360 Parte 3 Estrategias<br />

presas a lo largo del tiempo se vuelven expertas en este proceso y pueden generar un valor<br />

significativo a partir de él. 38 Una de las razones puede ser que aprenden de su experiencia<br />

y desarrollan un sistema sobre cómo efectuar una adquisición en la forma más eficiente<br />

y efectiva. Tyco, cuyo perfil se presenta en el Caso introductorio, no hace adquisiciones<br />

hostiles; audita en forma detallada las cuentas de la compañía objetivo y adquiere empresas<br />

que le ayuden a lograr una masa crítica en una industria, se mueve rápido para obtener<br />

ahorros de costo después de la compra, promueve a los administradores uno o dos niveles<br />

para guiar a la entidad recién adquirida e introduce sistemas de pago de incentivos basados<br />

en las utilidades que obtiene la unidad adquirida. 39<br />

Ingreso a nuevas industrias: empresas colectivas<br />

Las empresas colectivas se suelen utilizar para entrar en una industria nueva o en crecimiento.<br />

Suponga que una compañía contempla crear una nueva división de una empresa<br />

en una industria incipiente o en crecimiento. Una medida así implica considerables riesgos<br />

y costos, porque la compañía debe establecer la serie de actividades de la cadena de valor<br />

necesarias para operar en ese nuevo mercado. Por otra parte, una adquisición es una propuesta<br />

peligrosa porque no hay un líder establecido en la industria y, en caso de que lo haya,<br />

sería muy costoso adquirirlo.<br />

En esta situación, una empresa colectiva podría ser la estrategia correcta porque permite<br />

a una compañía compartir con otra los riesgos y los costos asociados con el establecimiento<br />

de la nueva unidad de negocios. Esto es recomendable cuando las compañías<br />

comparten capacidades complementarias o competencias distintivas. Una empresa colectiva<br />

incrementa la probabilidad de éxito. Considere la sociedad 50/50 entre UTC y Dow<br />

Chemical para fabricar partes compuestas de plástico para la industria aeroespacial. UTC<br />

ya estaba involucrada en este sector (construye los helicópteros Sikorsky) y Dow Chemical<br />

tenía capacidades en el desarrollo y la fabricación de partes de plástico. La alianza requería<br />

que UTC contribuyera con sus capacidades aeroespaciales avanzadas y que Dow aportara<br />

sus capacidades para el desarrollo y la fabricación de partes de plástico. Por medio de la<br />

asociación, ambas compañías se involucrarían en nuevas actividades y podrían obtener los<br />

beneficios incluidos en la diversificación relacionada sin tener que fusionar sus actividades<br />

en una sola entidad o soportar los costos y riesgos del desarrollo de nuevos productos por<br />

su cuenta. De esa manera ambas compañías disfrutarían de los beneficios de la creación de<br />

valor que genera el ingreso a un nuevo mercado sin tener que soportar los crecientes costos<br />

burocráticos.<br />

Aunque en algunas situaciones las empresas colectivas pueden beneficiar a ambos socios,<br />

tiene tres desventajas importantes. En primer lugar, en tanto que las compañías compartan<br />

los riesgos y costos del desarrollo de un nuevo negocio, también se requiere que<br />

compartan las utilidades si éste tiene éxito. No obstante que las capacidades de una de las<br />

compañías sean más importantes, le tendrá que “ceder” parte de las utilidades a su socia debido<br />

al convenio 50/50. Esto puede crear un conflicto y deteriorar la relación a medida que<br />

pasa el tiempo. En segundo lugar, los socios pueden tener diferentes filosofías de negocios,<br />

horizontes temporales o preferencias de inversión, de manera que una vez más, pueden surgir<br />

serios problemas. Los conflictos acerca de quién debe administrar la empresa colectiva<br />

la pueden dividir y el resultado es el fracaso del negocio.<br />

En tercer lugar, una compañía que participa en un arreglo de este tipo siempre corre el<br />

riesgo de revelarle conocimientos críticos a su socio, los cuales podría utilizar para competir<br />

con ella en el futuro. Por ejemplo, una vez que hubiera logrado el acceso a los conocimientos<br />

de Dow en lo referente a las partes de plástico, UTC podría haber disuelto la<br />

alianza y producir los materiales por su cuenta. Como ya se mencionó, ese riesgo se puede<br />

minimizar si Dow obtiene de UTC un compromiso creíble, que fue lo que hizo. UTC tenía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!