27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

220 Parte 3 Estrategias<br />

compañías pueden alterar la estructura de rendimiento del juego, modificar su estrategia<br />

dominante y alejarse de una estructura de juego similar a la del dilema del prisionero.<br />

Esta idea apunta también a la necesidad de que las compañías mediten sobre la forma en<br />

que su elección de una estrategia de negocios puede cambiar la estructura del juego competitivo<br />

en el que participan. Aunque se ha examinado cómo la estrategia puede transformar<br />

la estructura de rendimiento del juego de manera más favorable, también ocurre lo contrario.<br />

Muchas veces, las compañías cambian involuntariamente sus modelos de negocios<br />

e implantan estrategias que modifican la estructura de rendimiento del juego de modo que<br />

les resulta mucho menos favorable y que se asemeja al dilema del prisionero, como en la<br />

dinámica competitiva que se trabó entre Coca-Cola y PepsiCo en la industria refresquera,<br />

como se explica en Estrategia en acción 6.4.<br />

El reto Pepsi cambió las reglas competitivas de la industria, establecidas desde hacía<br />

mucho tiempo. Como la base de la competencia se desplazó de la diferenciación mediante<br />

publicidad de estilos de vida abstractos hacia las comparaciones directas entre productos<br />

y luego a la competencia de precios, la estructura de rendimientos del juego cambió y se<br />

acercó más a la estructura del dilema del prisionero. Si los administradores de Pepsi hubieran<br />

reflexionado hacia atrás, se habrían dado cuenta de que una guerra de precios sería el<br />

resultado de su nueva estrategia agresiva y no habrían lanzado el reto Pepsi, en particular<br />

porque la compañía estaba ganando participación de mercado a Coca-Cola, aunque fuera<br />

lentamente. Sin embargo, como esa estrategia cambió la naturaleza de la diferenciación en<br />

la industria, llevó a una situación en la que ambas compañías perdieron.<br />

Estrategia en acción 6.4<br />

Coca-Cola y PepsiCo se enfrentan<br />

Durante 30 años, hasta finales de la década de 1970, el segmento<br />

de las colas en la industria refresquera pasó por una<br />

edad dorada en la que los principales participantes, Coca-<br />

Cola y PepsiCo, eran muy rentables. Las dos compañías competían<br />

una con otra sobre la base de publicitar sus productos<br />

según atributos abstractos de estilo de vida de cada uno.<br />

PepsiCo lanzaba anuncios en los que se decía que la moda<br />

era tomar Pepsi y Coca-Cola realizaba comerciales con tonadas<br />

pegajosas sobre que “las cosas marchan mejor con Coca”.<br />

Ninguna compañía competía en precios. Coca encabezaba el<br />

mercado en esa época, aunque para mediados de la década de<br />

1970 Pepsi se estaba acercando.<br />

En esta coyuntura, Pepsi lanzó una estrategia nueva<br />

e innovadora: el reto Pepsi, que consistía en una prueba de<br />

degustación en la que se vendaban los ojos de los clientes y<br />

se les preguntaba qué bebida preferían, Coca o Pepsi. En la<br />

prueba, aproximadamente 55% de los clientes decía que prefería<br />

Pepsi, un resultado significativo dado que esta marca iba<br />

detrás de Coca en participación de mercado. Pepsi comercializó<br />

la prueba del reto en Dallas y fue tan exitosa que a finales<br />

de la década de 1970 la extendió hacia todo Estados Unidos,<br />

una situación que planteó un verdadero dilema para Coca.<br />

No podía responder con su propia prueba, porque en ellas la<br />

mayoría de la gente prefería Pepsi. Además, el reto Pepsi había<br />

cambiado la naturaleza de la competencia en la industria. Después<br />

de 30 años de basarse en la diferenciación de productos<br />

basada en atributos de estilo de vida sin comparaciones directas<br />

(ni agresivas), Pepsi cambió a una comparación directa de<br />

los productos basándose en un atributo real: el sabor.<br />

PepsiCo había alterado su modelo de negocios y modificó<br />

la manera de diferenciarse de Coca. Como Pepsi ganaba<br />

participación de mercado, los administradores de Coca-Cola<br />

decidieron dar una respuesta enérgica: grandes descuentos<br />

del refresco en los mercados nacionales cuyo control estaba<br />

en manos de su embotelladora y la de Pepsi era débil. Fue<br />

una iniciativa atinada: en los mercados donde hizo descuentos,<br />

Coca comenzó a recuperar su participación. Entonces,<br />

PepsiCo decidió responder con la misma moneda y también<br />

rebajó sus precios. No mucho después los descuentos se habían<br />

generalizado en la industria. Los clientes esperaban<br />

descuentos, la lealtad a las marcas se había desgastado y se<br />

había reducido el valor conferido a la diferenciación. En consecuencia,<br />

se deterioró tanto la rentabilidad de Coca como<br />

la de Pepsi. d

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!