27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 11 Desempeño corporativo, gobierno y ética en los negocios 385<br />

Estrategia en acción 11.3<br />

Nike y el debate sobre las fábricas<br />

donde se explota al obrero<br />

En muchas formas, Nike es la corporación global por excelencia.<br />

Establecida en 1972 por la ex estrella del atletismo de la<br />

Universidad de Oregon, Phil Knight, en la actualidad es uno<br />

de los principales vendedores de calzado y ropa deportiva del<br />

mundo. En 2004 la compañía tuvo más de 1 200 millones de<br />

dólares en ingresos anuales, un rendimiento sobre el capital invertido<br />

de 17.5% y vendía sus productos en 140 países. La firma<br />

no tiene instalaciones fabriles. En vez de ello, diseña y vende sus<br />

productos y contrata su fabricación a través de una red global<br />

de 600 plantas propiedad de subcontratistas dispersos por todo<br />

el mundo que juntos emplean a alrededor de 550 000 personas.<br />

Esta vasta corporación ha convertido a Phil Knight en una de<br />

las personas más ricas del mundo. La frase de mercadotecnia<br />

de Nike, “Just do it” (¡Sólo hágalo!), ha llegado a ser tan reconocida<br />

en la cultura popular como su logotipo o los rostros de las<br />

celebridades que la patrocinan, como Tiger Woods.<br />

A pesar de todos sus éxitos, la compañía se ha visto acosada<br />

durante más de una década por las repetidas y persistentes acusaciones<br />

de que sus productos se fabrican en “talleres de explotación”<br />

donde los trabajadores, muchos de ellos niños, trabajan<br />

como esclavos en condiciones de riesgo por un salario muy por<br />

debajo del nivel de subsistencia. La riqueza de Nike, afirman sus<br />

detractores, se ha creado sobre las espaldas de los pobres del<br />

mundo. Muchos ven a la empresa como un símbolo de los males<br />

de la globalización: una acaudalada corporación occidental que<br />

explota a los más pobres del mundo para proporcionarle calzado<br />

y prendas de vestir a los mimados consumidores del mundo<br />

desarrollado. Las tiendas “Niketown” se han convertido en el<br />

blanco preferido de quienes protestan contra la globalización.<br />

Varias entidades no gubernamentales —como Global Exchange,<br />

con base en San Francisco, una organización de derechos<br />

humanos dedicada a promover la justicia ambiental, política y<br />

social en todo el mundo— han elegido a Nike como el objetivo<br />

de sus repetidas críticas y protestas. Programas noticiosos como<br />

48 Hours, de CBS, con Dan Rather como anfitrión, han hecho<br />

revelaciones de las condiciones de trabajo en las plantas extranjeras<br />

que fabrican los productos de Nike. Por otra parte, los estudiantes<br />

de varias universidades estadounidenses importantes,<br />

con las cuales Nike tiene lucrativos convenios de patrocinio, han<br />

protestado contra esos tratos basados en el empleo de mano de<br />

obra a la que se paga con migajas.<br />

Algunos de los argumentos se expusieron en el programa<br />

48 Hours de CBS en 1996. El informe presentaba la imagen de<br />

una mujer joven que trabajaba para un subcontratista vietnamita<br />

para quien debía laborar seis días a la semana en condiciones<br />

deficientes y con materiales tóxicos por sólo 20 centavos<br />

de dólar la hora. El informe también señalaba que el salario<br />

mínimo para vivir en Vietnam era de por lo menos tres dólares,<br />

un ingreso que no se podía obtener si no se trabajaba un<br />

número sustancial de horas extras. Ni Nike ni sus subcontratistas<br />

quebrantaban ninguna ley, pero ese informe y otros por el<br />

estilo planteaban dudas acerca de la ética de utilizar “mano de<br />

obra casi esclava” para fabricar lo que en esencia son accesorios<br />

de moda. Tan legal era, que tal vez eso ayudó a la compañía<br />

a incrementar su rentabilidad, ¿pero era ético recurrir a subcontratistas<br />

que, según los estándares occidentales, obviamente<br />

explotaban a su fuerza laboral? Los críticos de Nike pensaban<br />

que no y la compañía se encontró en el centro de una oleada de<br />

demostraciones y boicots de los consumidores.<br />

Para añadirle leña al fuego, en noviembre de 1997 Global<br />

Exchange obtuvo y dio a conocer un informe confidencial de<br />

Ernst & Young de una auditoría que Nike había mandado hacer<br />

a una fábrica vietnamita propiedad de un subcontratista.<br />

La fábrica ocupaba a 9 200 trabajadores y hacía 400 000 pares<br />

de calzado cada mes. El informe ofrecía una desconsoladora<br />

imagen de miles de mujeres jóvenes, la mayoría menores de<br />

25 años, que trabajaban 10 y media horas al día, seis días a la<br />

semana, en medio de calor y ruido excesivos, y un aire contaminado,<br />

por poco más de 10 dólares a la semana. El informe<br />

también comprobó que los obreros con problemas de la piel o<br />

respiratorios no habían sido transferidos a departamentos libres<br />

de productos químicos. Más de la mitad de los que laboraban<br />

con productos químicos peligrosos no usaban guantes ni<br />

mascarillas de protección. El informe destacaba que en algunas<br />

zonas de la planta los trabajadores estaban expuestos a carcinógenos<br />

que excedían 177 veces los estándares permisibles y<br />

que 77% de los empleados padecían problemas respiratorios.<br />

Las revelaciones que ponían en evidencia el mal trato<br />

que los subcontratistas daban a los empleados, obligaron a la<br />

compañía a reexaminar sus políticas. Al comprender que todos<br />

consideraban que sus subcontratistas carecían de ética, la<br />

administración de Nike tomó varias medidas, entre ellas, establecer<br />

un código de conducta para sus subcontratistas y un<br />

programa mediante el cual auditores independientes supervisarían<br />

anualmente a todos ellos. El código de conducta de<br />

Nike exigía que todos los empleados de las fábricas de calzado<br />

tuvieran por lo menos 18 años de edad y que la exposición<br />

a materiales potencialmente tóxicos no excediera los límites<br />

permisibles establecidos por la Administración de Seguridad<br />

y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) estadounidense<br />

para los trabajadores que laboraban en Estados Unidos.<br />

En resumen, Nike concluyó que la conducta ética requería<br />

ir más allá de las exigencias de la ley. Además, imponía establecer<br />

y cumplir reglas que se apegaran a los principios morales<br />

aceptados de lo que es correcto e incorrecto. c

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!