27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caso 4 Yahoo C65<br />

cios era que hacía que la rentabilidad de la empresa (y el<br />

precio de sus acciones) dependiera por completo de la<br />

rapidez con que aumentaran los ingresos publicitarios y,<br />

por supuesto, la rapidez con que caían. El fracaso de las<br />

empresas punto-com y la recesión económica ocurridos<br />

a principios de este siglo produjeron una enorme disminución<br />

de la cantidad de dinero que las empresas grandes<br />

y pequeñas estaban dispuestas a gastar en publicidad en<br />

internet. Cuando se desplomaron los ingresos publicitarios,<br />

el precio de las acciones de Yahoo también cayó<br />

porque su precio alto se basaba en las esperanzas de sus<br />

inversionistas de un crecimiento futuro cada vez mayor.<br />

Además, resultó que Koogle había gastado demasiado<br />

dinero —muchos miles de millones— para pagar las adquisiciones<br />

de Yahoo, como GeoCities y eGroups, sobre<br />

todo porque las utilidades de estas compañías también<br />

dependían mucho de la publicidad en internet. Al mismo<br />

tiempo, los avances generales de la tecnología de internet<br />

redujeron el valor de las competencias distintivas de las<br />

compañías adquiridas y su ventaja competitiva para proporcionar<br />

servicios en línea específicos, que era la principal<br />

razón por la que Yahoo las adquirió. Los avances<br />

tecnológicos facilitaban la fundación de nuevas empresas<br />

punto-com para proporcionar servicios especializados<br />

similares a los que ofrecía Yahoo, pero con nuevas opciones<br />

o aplicaciones dominantes. Por lo tanto, en el siglo<br />

xxi surgieron competidores como Monster.com, MySpace<br />

y YouTube y en pocos años se convirtieron en portales<br />

dominantes para proporcionar un tipo específico de aplicación<br />

en línea. Éstos eran amenazas importantes para<br />

Yahoo porque le quitaban usuarios y eso reducía los ingresos<br />

publicitarios, los cuales se basaban en la cantidad<br />

de usuarios que visitaban el sitio web.<br />

Asimismo, en lo relacionado con el motor de búsqueda,<br />

surgió una nueva amenaza para Yahoo: la creciente<br />

popularidad de Google, una pequeña empresa con un<br />

motor de búsqueda relativamente desconocido en 2000.<br />

A principios de siglo, para los analistas se hizo evidente<br />

que Google proponía avances en la tecnología de búsqueda<br />

en internet que volvía obsoleta la clasificación<br />

jerárquica de directorios de Yahoo. Igual que otros destacados<br />

portales como Microsoft y AOL, Yahoo no había<br />

comprendido el modo en que aumentaría la importancia<br />

de la función de búsquedas cuando se incrementaran la<br />

amplitud y la profundidad de la web, y se hiciera cada<br />

vez más difícil para los usuarios localizar la información<br />

específica que necesitaban. El motor de búsqueda<br />

que encontrara la información que querían los usuarios<br />

con la menor cantidad posible de clics sería el ganador,<br />

y cada vez más usuarios eran atraídos por el rumor de la<br />

tecnología patentada de Google. Tal como había crecido<br />

la popularidad del directorio de Yahoo, que había proporcionado<br />

cada vez más servicios en línea, en el proceso<br />

se había olvidado, o perdido, la razón de su éxito<br />

original. Tal vez un administrador profesional al mando<br />

no era una idea tan buena, por principio de cuentas.<br />

La industria de los portales web<br />

Para apreciar los problemas que actualmente enfrenta<br />

Yahoo es necesario comprender cómo el increíble crecimiento<br />

de internet y la web en la década de 1990, y el<br />

rápido avance de las herramientas y los programas de<br />

internet cambiaron de manera dramática el funcionamiento<br />

de los portales web.<br />

Portales de proveedores de servicios de internet<br />

Los primeros portales comerciales eran puertas de entrada<br />

o acceso llamados proveedores de servicios de<br />

internet (ISP, por sus siglas en inglés) que proporcionaban<br />

a las personas un modo de conectarse a internet;<br />

por ejemplo, empresas como CompuServe, MSN y AOL<br />

ofrecían a los clientes servicio de correo electrónico y<br />

acceso a la web por tarifas basadas en tiempo de uso. Las<br />

lentas conexiones de marcaje telefónico significaban tarifas<br />

mensuales altas y, al principio, los ISP cobraban por<br />

cada mensaje de correo electrónico enviado. Además,<br />

una vez en la web, los usuarios eran obstaculizados por<br />

el hecho de que no existía un navegador que les ayudara<br />

a identificar y desplazarse por los miles y luego millones<br />

de páginas y sitios que aparecían.<br />

El directorio de Yahoo, y luego el navegador de internet<br />

de Netscape, que se introdujo en 1994, cambiaron este panorama,<br />

al igual que el crecimiento del número de motores<br />

de búsqueda disponibles para desplazarse por la web, entre<br />

ellos los primeros líderes: AltaVista, Inktomi e Infoseek.<br />

Un usuario solía conectarse a la web a través de un portal<br />

de acceso y después recurría a un motor de búsqueda para<br />

identificar los sitios de interés, los cuales después señalaba<br />

como favoritos utilizando el navegador de Netscape.<br />

Portales que integraban productos Yahoo robó la ventaja<br />

a AltaVista con su avanzado directorio de búsquedas,<br />

hecho que marcó el punto de partida de la segunda fase<br />

del desarrollo de portales, la fase de integración de productos,<br />

cuando compañías como Yahoo, AOL, MSN y<br />

muchos otros portales ahora desaparecidos comenzaron<br />

a competir para atraer a los usuarios de internet y convertirse<br />

en la empresa preferida para obtener las ganancias<br />

derivadas de la publicidad. Se apreciaban con claridad<br />

las diferencias importantes en los modelos de negocios<br />

de los diversos portales; por ejemplo, Yahoo y otros se<br />

concentraban en ofrecer a los usuarios una amplia variedad<br />

de servicios gratuitos de internet. Otros, como AOL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!