27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 Análisis interno: competencias distintivas, ventaja competitiva y rentabilidad 81<br />

sistemas de producción). La ganancia promedio por unidad de la compañía es igual a P – C<br />

y el superávit del consumidor es U – P. Es decir, U – P es la medida del valor que captura<br />

el consumidor y P – C mide el valor que obtiene la compañía. Ésta tendrá una ganancia<br />

siempre y cuando P sea mayor que C y su rentabilidad será mayor mientras más bajo sea<br />

C en relación con P. Si se recuerda que la diferencia entre U y P se determina parcialmente<br />

con base en la intensidad de la presión competitiva en el mercado, a menor intensidad de<br />

la presión competitiva, mayor será el precio que se cobre en relación con U, aunque la diferencia<br />

entre U y P también se determina mediante la opción de fijación de precios de la<br />

compañía. 8 Como se verá más adelante, una compañía puede optar por conservar menores<br />

precios en relación con el volumen porque los precios más bajos permiten a la compañía<br />

vender más productos, lograr economías de escala y estimular su margen de ganancia al<br />

reducir C en relación con P.<br />

Observe también que el valor creado por una compañía se mide por la diferencia entre<br />

la utilidad que obtiene el consumidor del producto o servicio (U) y los costos de producción<br />

(C), es decir, U – C. Una compañía crea valor cuando convierte los factores de<br />

producción que cuestan C en un producto del que los clientes reciban una utilidad igual a<br />

U. La empresa puede crear más valor para sus clientes si reduce C o incorpora otros atractivos<br />

al producto a través de un diseño, desempeño, calidad y servicio superiores y demás<br />

aspectos. Cuando los clientes asignan una utilidad mayor al producto (aumenta U), están<br />

dispuestos a pagar un precio más alto (aumenta P). Este análisis sugiere que una compañía<br />

tiene una ventaja competitiva y mayor rentabilidad cuando crea más valor para sus clientes<br />

que sus rivales. 9<br />

Las opciones de fijación de precios de la compañía se presentan en la figura 3.3. Suponga<br />

que su opción actual es la que se presenta en la columna del centro de esta figura y que la<br />

compañía decide adoptar estrategias para aumentar la utilidad al ofrecer su producto de U<br />

a U* a fin de estimular su rentabilidad. Aumentar la utilidad incrementa inicialmente los<br />

costos de producción porque la compañía tiene que invertir más capital para incrementar<br />

el desempeño, calidad, servicio y demás factores del producto. Ahora, la empresa puede<br />

optar entre dos opciones de fijación de precios. La primera es aumentarlos para que reflejen<br />

la mayor utilidad: la compañía eleva los precios más de lo que aumentan sus costos y logra<br />

una mayor ganancia unitaria (P – C). La segunda opción implica una serie de elecciones<br />

muy diferentes: la compañía reduce los precios con la finalidad de incrementar el volumen<br />

unitario. Básicamente, lo que ocurre es que los clientes reconocen que han hecho un me-<br />

FIGURA 3.3<br />

Creación de valor y<br />

opciones para fijar<br />

precios<br />

Opción 2: Precios más bajos<br />

para generar demanda<br />

U*<br />

U – P<br />

P – C<br />

C<br />

Estados iniciales<br />

C 0<br />

C 2<br />

U<br />

P 1<br />

U – P<br />

P 0<br />

P – C<br />

P 2<br />

P – C<br />

C 1<br />

C<br />

Opción 1: Aumentar los precios<br />

para reflejar una utilidad más alta<br />

U – P<br />

C<br />

U*

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!