27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

298 Parte 3 Estrategias<br />

se transfirió rápidamente a Georgetown, Kentucky, en donde Toyota abrió una planta propia<br />

en 1988. En contraste, a pesar de que General Motors obtuvo un producto nuevo, el Chevrolet<br />

Nova, algunos de sus administradores se quejaron de que dentro de GM jamás se le dio un<br />

buen empleo a su nuevo conocimiento. Afirman que debieron mantenerlos juntos como<br />

un equipo para educar a los ingenieros y trabajadores de GM acerca del sistema japonés. En<br />

vez de ello, los dispersaron, enviándolos a diferentes subsidiarias de la empresa. 51<br />

Cuando forman alianzas, las compañías deben tomar ciertas medidas para asegurarse<br />

de aprender algo de su socio y después utilizar ese conocimiento dentro de su propia<br />

organización. Un enfoque sugiere educar a todos los empleados de operaciones acerca de<br />

los puntos fuertes y débiles del socio y hacerles ver con claridad la forma en la cual la adquisición<br />

de capacidades particulares reforzará la posición competitiva de la compañía.<br />

Para que ese aprendizaje sea valioso, el conocimiento que se adquiere se debe difundir en<br />

toda la organización, lo que no sucedió en GM. Para conseguirlo, es necesario utilizar a los<br />

administradores involucrados en la alianza como un recurso para diseminar dentro de la<br />

compañía las capacidades que distinguen al socio.<br />

Resumen<br />

1. Para algunas compañías, la expansión internacional representa<br />

una forma de ganar mayores rendimientos mediante<br />

la transferencia de capacidades y ofertas de productos derivadas<br />

de sus competencias distintivas hacia los mercados en<br />

donde los competidores locales carecen de ellas. A medida<br />

que han caído las barreras que obstaculizaban el comercio<br />

internacional, las industrias se han expandido más allá de<br />

las fronteras nacionales, y la competencia y las oportunidades<br />

en las industrias se han incrementado.<br />

2. Debido a las diferencias nacionales, a una compañía le conviene<br />

basar cada actividad de creación de valor en el lugar<br />

donde las condiciones son más propicias para el desempeño<br />

de esa actividad. Esta estrategia se conoce como enfoque<br />

en el logro de economías de ubicación.<br />

3. Al desarrollar con mayor rapidez el volumen de ventas, la<br />

expansión internacional puede ayudar a una compañía a<br />

obtener una ventaja de costo por medio de la obtención de<br />

economías de escala y de los efectos del aprendizaje.<br />

4. La mejor estrategia a la que puede aspirar una compañía<br />

depende de la clase de presiones a las que se debe enfrentar:<br />

presiones para reducir costos o para asumir una actitud<br />

sensible ante lo local. Las primeras son mayores en las industrias<br />

que fabrican productos tipo mercancía, en donde<br />

el precio es la principal arma competitiva. Las segundas se<br />

originan en las diferencias entre los gustos y preferencias<br />

del consumidor, pero también surgen de la infraestructura<br />

nacional y las prácticas tradicionales, los canales de distribución<br />

y las exigencias del gobierno anfitrión.<br />

5. Las compañías que aplican una estrategia internacional transfieren<br />

las capacidades y los productos derivados de competencias<br />

distintivas a mercados extranjeros, al mismo tiempo<br />

que llevan a cabo cierta adecuación limitada a lo local.<br />

6. Las compañías que optan por una estrategia de adaptación<br />

a lo local adecuan su oferta de productos, su estrategia de<br />

mercadotecnia y su estrategia comercial a las condiciones<br />

nacionales.<br />

7. Las compañías que aplican una estrategia de estandarización<br />

global se enfocan en capitalizar las reducciones de costo que<br />

provienen de las economías de escala y de ubicación.<br />

8. En la actualidad, muchas industrias son tan competitivas<br />

que las compañías deben adoptar una estrategia trasnacional.<br />

Esto implica un enfoque simultáneo en la reducción de<br />

costos, la transferencia de capacidades y productos, y una<br />

actitud sensible a lo local. La implantación de una estrategia<br />

de este tipo no es fácil.<br />

9. Los mercados extranjeros más atractivos tienden a encontrarse<br />

en países desarrollados políticamente estables y en<br />

países en vías de desarrollo que tienen sistemas de libre<br />

mercado.<br />

10. Se logran varias ventajas con el ingreso a un mercado nacional<br />

desde el principio, antes de que se hayan establecido<br />

otras empresas internacionales. Estas ventajas se deben<br />

comparar con los costos que los primeros participantes o<br />

pioneros a menudo deben sufragar, entre los cuales se destaca<br />

el riesgo mayor de fracaso del negocio.<br />

11. El ingreso a gran escala en un mercado nacional constituye<br />

un importante compromiso estratégico que es probable que<br />

cambie la naturaleza de la competencia en dicho mercado y<br />

limite la futura flexibilidad estratégica del participante. La<br />

empresa necesita pensar a fondo en las consecuencias de<br />

esos compromisos antes de embarcarse en un ingreso a gran<br />

escala. A pesar de que los principales compromisos estratégicos<br />

pueden producir muchos beneficios, también hay<br />

riesgos asociados con una estrategia de esta naturaleza.<br />

12. Existen cinco maneras de ingresar a un mercado extranjero:<br />

exportación, concesión de licencias, concesión de franquicias,<br />

empresa colectiva o joint venture y conformación de<br />

una subsidiaria totalmente controlada. La elección óptima<br />

entre estos modos depende de la estrategia de la compañía.<br />

13. Las alianzas estratégicas son convenios de cooperación entre<br />

competidores reales o potenciales. Las ventajas de esta<br />

forma de organización son que facilitan el ingreso a mer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!