27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 8 Estrategia en el entorno global 295<br />

Argumentaban que el éxito de los japoneses en los sectores de las herramientas eléctricas y<br />

semiconductores se basaba en la tecnología estadounidense adquirida por medio de alianzas<br />

estratégicas. Además, afirmaban que los administradores estadounidenses ayudaban a<br />

los japoneses a alcanzar sus metas al participar en alianzas estratégicas que canalizaban los<br />

nuevos inventos hacia Japón y proporcionaban una red de ventas y distribución estadounidense<br />

para los productos resultantes. A pesar de que esos tratos pueden generar utilidades a<br />

corto plazo, sostenían, a la larga el resultado era “el debilitamiento” de las empresas estadounidenses,<br />

que quedaban sin ventajas competitivas en el mercado local.<br />

Estos críticos tienen razón en algo: las alianzas implican riesgos. A menos que tenga cuidado,<br />

una compañía puede dar más de lo que recibe a cambio. Sin embargo, hay tantos ejemplos<br />

de alianzas aparentemente exitosas, entre ellas algunas conformadas por compañías estadounidenses<br />

y japonesas, que esta crítica parece exagerada. Es difícil ver hasta qué punto las<br />

alianzas de Motorola-Toshiba, la Boeing-Mitsubishi para el 787, o la conformada entre Fuji y<br />

Xerox se ajustan a esa tesis. En todos estos casos, ambos socios parecen haber ganado con la<br />

alianza. Por consiguiente, cabría hacerse la pregunta: ¿por qué algunas alianzas benefician a las<br />

compañías, mientras que en otras se puede acabar por ceder tecnología y acceso al mercado y<br />

obtener muy poco a cambio? La siguiente sección proporciona una respuesta a esta pregunta.<br />

● Cómo hacer para<br />

que funcionen las<br />

alianzas estratégicas<br />

El índice de fracasos de las alianzas estratégicas internacionales es bastante elevado. Por<br />

ejemplo, un estudio de 49 de ellas descubrió que dos terceras partes tropiezan con serios<br />

problemas administrativos y financieros en el transcurso de los dos años siguientes a su<br />

formación, y que aun cuando muchos de esos problemas se resuelven a la larga, las partes<br />

involucradas calificaron de fracaso a 33% de ellas. 44 El éxito de una alianza parece ser una<br />

función de tres factores principales: elección del socio, estructura de la alianza y la forma<br />

en la cual ésta se administra.<br />

El e c c i ó n d e l s o c i o Una de las claves para lograr que una alianza estratégica dé resultados<br />

es elegir el tipo apropiado de socio. Un buen socio tiene tres características principales.<br />

En primer lugar, ayuda a la compañía a alcanzar metas estratégicas, como lograr el acceso<br />

al mercado, compartir los costos y riesgos del desarrollo del nuevo producto o permitir la<br />

adquisición de competencias fundamentales críticas. En otras palabras, el socio debe tener<br />

capacidades valiosas de las que carece la compañía.<br />

En segundo lugar, un buen socio comparte la visión de la empresa respecto del propósito<br />

de la alianza. Si dos compañías abordan una alianza con agendas radicalmente diferentes,<br />

hay grandes probabilidades de que la relación no sea armoniosa y concluya.<br />

En tercer lugar, es improbable que un buen socio trate de explotar la alianza de manera<br />

oportunista para sus propios fines, es decir, que intente apropiarse de los conocimientos<br />

tecnológicos de la compañía y al mismo tiempo no ofrezca nada a cambio. A este respecto,<br />

es probable que las empresas con una reputación de jugar limpio sean las mejores socias.<br />

Por ejemplo, IBM está involucrada en tantas alianzas estratégicas que no le convendría<br />

pasar por encima de sus socios en alguna de ellas (en 2003, se dijo que lBM tenía más de<br />

150 alianzas estratégicas importantes). 45 Una actitud de este tipo deterioraría su reputación<br />

de ser una buena aliada y en adelante le resultaría más difícil atraer socios. Debido a que<br />

IBM le concede una gran importancia a sus alianzas, es improbable que adopte la actitud<br />

oportunista que los críticos señalan como negativa. De manera similar, la buena reputación<br />

reduce las probabilidades (pero de ninguna manera las elimina) de que empresas japonesas,<br />

como Sony, Toshiba y Fuji, que tienen historias de alianzas con empresas foráneas, exploten<br />

de manera oportunista a su socio.<br />

Para elegir a un socio con estas características, las compañías necesitan investigar a fondo<br />

a los candidatos potenciales a una alianza. Para incrementar la probabilidad de elegir a un<br />

buen socio, la compañía debe recaudar tanta información disponible para el público como<br />

le sea posible acerca de los aliados potenciales; recopilar datos de terceras partes informadas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!