27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 Análisis externo: identificación de oportunidades y amenazas 53<br />

Como ejemplo del efecto de las barreras para impedir la salida en la práctica, considere la<br />

industria del correo expreso y la entrega de paquetería. Los ingresos y ganancias de los principales<br />

participantes en la industria, como Federal Express y UPS, dependen totalmente del<br />

negocio de entregas. Deben tener la capacidad de garantizar a sus clientes que entregarán paquetes<br />

en las principales localidades de Estados Unidos y gran parte de su inversión es específica<br />

para este propósito. Para cumplir con esta garantía, necesitan contar con una red nacional<br />

de rutas aéreas y terrestres, un activo que se requiere para participar en la industria. Si en esta<br />

última se desarrolla un exceso de capacidad, como ocurre de vez en cuando, Federal Express<br />

no puede reducir o minimizar de manera gradual su exceso de capacidad con simplemente<br />

tomar la decisión de no volar y entregar paquetes, por decir, en Miami, porque esa proporción<br />

de su red estaría en un nivel de uso inferior. Si así lo hiciera, ya no podría garantizar a sus<br />

clientes la entrega de paquetes en las principales ciudades en Estados Unidos y sus clientes<br />

cambiarían a otro servicio de mensajería. Por lo tanto, la necesidad de mantener una red a<br />

nivel nacional es una barrera para evitar la salida que puede dar como resultado un persistente<br />

exceso de capacidad en la industria de entregas aéreas durante los periodos de baja demanda.<br />

Por último, los directivos y empleados de UPS y Federal Express están emocionalmente unidos<br />

a esta industria porque fueron los primeros en hacer envíos en los segmentos de aire y tierra,<br />

respectivamente, y debido a que sus empleados también son los principales propietarios de las<br />

acciones de sus compañías dependen económicamente del desempeño del negocio de envíos.<br />

● Poder<br />

de negociación de<br />

los compradores<br />

La tercera de las cinco fuerzas competitivas de Porter es el poder de negociación de los compradores.<br />

Los compradores de una industria pueden ser los clientes individuales que consumen sus<br />

productos en última instancia (los usuarios finales) o las compañías que distribuyen los productos<br />

de una industria a los usuarios finales, como comercializadores al menudeo y mayoreo. Por<br />

ejemplo, mientras el jabón en polvo que producen Procter & Gamble y Unilever lo consumen los<br />

usuarios finales, los principales compradores de jabón en polvo son las cadenas de supermercados<br />

y tiendas de descuento, que revenden el producto a los usuarios finales. El poder de negociación<br />

de los compradores se refiere a su capacidad para negociar la disminución de los precios que<br />

cobran las compañías en la industria o de aumentar los costos de éstas demandando una mejor<br />

calidad de producto y servicio. Si logran reducir los precios y aumentar los costos, los compradores<br />

poderosos pueden sacar ganancias de una industria. Por lo tanto, los compradores poderosos<br />

deben considerarse una amenaza. O bien, cuando se encuentran en una posición de negociación<br />

débil, las compañías de una industria pueden aumentar los precios y quizá reducir sus costos mediante<br />

el deterioro de la calidad del producto y el servicio, lo que aumenta el nivel de ganancias de<br />

la industria. Los compradores son más poderosos en las siguientes circunstancias:<br />

● Cuando la industria que abastece un producto o servicio en particular se compone de<br />

muchas compañías pequeñas y los compradores son grandes y pocos. Estas circunstancias<br />

permiten a los compradores dominar a las compañías abastecedoras.<br />

● Cuando los compradores compran en grandes cantidades. En tales circunstancias pueden<br />

usar su poder de compra como una palanca para negociar la reducción de precios.<br />

● Cuando un porcentaje grande del total de la oferta de la industria depende de los pedidos<br />

de los compradores.<br />

● Cuando los costos que implica cambiar de producto son bajos, de modo que los compradores<br />

puedan hacer que las compañías que los abastecen se enfrenten entre sí para<br />

obligarlas a reducir sus precios.<br />

● Cuando para los compradores es económicamente factible comprar un producto de varias<br />

compañías a la vez de modo que pueden poner una compañía de la industria contra otra.<br />

● Cuando los compradores amenazan con entrar en la industria y fabricar ellos mismos el<br />

producto y, por consiguiente, satisfacer sus propias necesidades, lo cual también es una<br />

táctica para obligar a que los precios de la industria bajen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!