27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caso 5 Los desafíos de Blockbuster en la industria de la renta de videos C75<br />

supertiendas una identidad exclusiva que atrajera a los<br />

clientes, los locales deberían ser estructuras independientes<br />

muy visibles, y no parte de un centro comercial.<br />

Además, debían ser grandes —entre 350 y 900 metros<br />

cuadrados—, bien iluminadas y de colores brillantes<br />

(por ejemplo, cada tienda tiene un letrero azul brillante<br />

en el que se lee “Blockbuster Video” con grandes letras<br />

amarillas). Cada tienda tendría amplio estacionamiento<br />

y estaría cerca de áreas urbanas grandes para maximizar<br />

la exposición a los clientes.<br />

Segundo, cada supertienda ofrecería una amplia variedad<br />

de cintas, como títulos de aventuras, infantiles,<br />

didácticos y videojuegos. Con la idea de que las preferencias<br />

por las películas son diferentes en distintos lugares,<br />

Cook decidió que cada tienda debía ofrecer una<br />

selección diferente de entre 7 000 y 13 000 títulos de películas<br />

organizadas de manera alfabética en más de 30<br />

categorías. Los estrenos se exhibían alfabéticamente<br />

contra la pared del fondo de cada tienda para facilitar<br />

que los clientes los eligieran.<br />

Tercero, cuando comprobó que muchos clientes, en<br />

particular los que tienen niños, querían mantener las<br />

películas por un periodo mayor que un día, creó el concepto<br />

de periodos de renta de tres días por 3 dólares. (En<br />

1991 se implantó un programa de rentas de dos noches,<br />

y los estrenos sólo costaban 2.50 dólares por dos noches<br />

durante las primeras tres semanas posteriores al estreno;<br />

después de este periodo, se aplicaba la tarifa acostumbrada<br />

de 3 dólares por tres noches.) Si la película<br />

estaba disponible, estaba detrás de la portada. El cliente<br />

llevaba la película a la caja registradora, entregaba la película<br />

y su tarjeta de membresía al dependiente, quien<br />

leía los códigos de barras en la película y la tarjeta; después<br />

le regresaba la película al cliente y le indicaba que<br />

debía devolverla antes de medianoche dos días después.<br />

Por ejemplo, si la película se rentaba la tarde del jueves,<br />

debía ser devuelta antes de la medianoche del sábado.<br />

Cuarto, las supertiendas de Cook estaban orientadas<br />

a los segmentos del mercado más grande, el grupo de<br />

adultos de entre 18 y 49 años de edad y el grupo de los<br />

niños de entre 6 y 12 años. Cook creía que si sus tiendas<br />

atraían a los niños, era probable que el resto de la familia<br />

los siguiera. Blockbuster no ofrecía películas con clasificación<br />

X y su meta era ser “la tienda de video familiar de<br />

Estados Unidos”. Los estrenos eran elegidos cuidadosamente<br />

con base en reseñas y el éxito en la taquilla, con el<br />

fin de maximizar su atractivo para las familias.<br />

Por último, como creía que los clientes querían elegir<br />

una película y salir con ella rápidamente, Cook decidió<br />

que sus supertiendas ofrecerían la conveniencia de mucho<br />

tiempo de funcionamiento y servicio rápido, por lo<br />

general de 10 de la mañana a la medianoche durante 7<br />

días a la semana. Los clientes recibían una tarjeta de identificación<br />

de plástico que era leída por el equipo de punto<br />

de venta desarrollado por la compañía. Este sistema utilizaba<br />

un lector láser de códigos de barras para captar<br />

la información importante de la película en renta y de la<br />

identificación del cliente. El sistema calculaba el importe<br />

de la renta, junto con la fecha de entrega, al momento de<br />

la operación. Las películas devueltas eran leídas por el láser,<br />

y las multas por devolución tardía o rebobinado eran<br />

registradas en la cuenta y recuperadas automáticamente<br />

la siguiente ocasión que el cliente rentaba una película.<br />

Este sistema reducía el tiempo de pago y aumentaba la<br />

conveniencia. Además, proporcionaba a Blockbuster datos<br />

demográficos de los clientes, tendencias en la renta<br />

de películas y la cantidad de veces que una película había<br />

sido rentada, todo lo cual generaba una base de datos<br />

cuyo valor aumentaba a medida que crecía.<br />

Estos cinco elementos del enfoque de Blockbuster<br />

tuvieron éxito y los clientes respondieron bien. Donde<br />

se abría un Blockbuster, las pequeñas tiendas locales<br />

solían cerrar, incapaces de competir con la cantidad<br />

de títulos y la calidad de servicio que proporcionaba<br />

una tienda Blockbuster. En 1986, Blockbuster poseía<br />

ocho tiendas y había concedido franquicias de 11 más<br />

a inversionistas interesados que apreciaron el potencial<br />

de este nuevo método para la renta de videos. Al<br />

principio, la compañía abrió tiendas en mercados con<br />

una población mínima de 100 000 habitantes; las franquicias<br />

estaban en Atlanta, Chicago, Detroit, Houston,<br />

San Antonio y Phoenix. Los ingresos brutos de las tiendas<br />

nuevas, cuyo equipamiento costaba entre 500 000<br />

y 700 000 dólares, promediaban entre 70 000 y 80 000<br />

dólares mensuales.<br />

Crecimiento inicial y expansión<br />

John Melk, un ejecutivo en Waste Management Corp.,<br />

quien había invertido en una franquicia de Blockbuster<br />

en Chicago, iba a cambiar la historia de la compañía. En<br />

febrero de 1987 se comunicó con H. “Wayne” Huizinga,<br />

un ex colega en Waste Management, para contarle de los<br />

cuantiosos ingresos y utilidades que obtenía. Huizinga<br />

tenía experiencia en hacer crecer empresas pequeñas en<br />

industrias fragmentadas. En 1955 había abandonado la<br />

universidad para administrar una operación de recolección<br />

de basura con tres camiones; en 1962 compró<br />

su propia empresa, Southern Sanitation. En 1968, ésta<br />

se fusionó con Ace Partnership, Acme Disposal y Atlas<br />

Refuse Service para formar Waste Management. En los<br />

años venideros, Huizinga obtuvo un préstamo con la garantía<br />

de las acciones de Waste Management para comprar<br />

más de 100 empresas pequeñas que proporcionaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!