27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

282 Parte 3 Estrategias<br />

una estructura organizacional viable y sistemas de control para administrar dicha estrategia<br />

son inmensos. En el capítulo 13 se vuelve a tratar este problema.<br />

● Estrategia<br />

internacional<br />

● Cambios<br />

de estrategia<br />

al paso del tiempo<br />

En ocasiones es posible identificar a las compañías multinacionales que se encuentran en la<br />

afortunada posición de enfrentarse a un nivel bajo de presiones tanto de costo como para<br />

adoptar una actitud sensible ante lo local. Por lo común estas empresas venden un producto<br />

que sirve a necesidades universales, pero debido a que no se tienen competidores importantes,<br />

tampoco deben lidiar contra presiones para reducir su estructura de costos. Xerox<br />

se encontró en esta posición en la década de 1960, después de que inventó y comercializó la<br />

fotocopiadora. La tecnología base de la máquina estaba protegida por poderosas patentes,<br />

de manera que durante varios años la empresa no se enfrentó a ningún competidor, es decir,<br />

tenía un monopolio. Como el producto era muy apreciado en la mayoría de los países desarrollados,<br />

Xerox podía venderlo en todo el mundo y cobrar un precio relativamente elevado<br />

por él. Al mismo tiempo, en razón de que no se enfrentaba a una competencia directa, no<br />

tenía que batallar con poderosas presiones para minimizar sus costos.<br />

Históricamente, las compañías como Xerox han seguido un patrón de desarrollo similar<br />

a medida que realizan sus operaciones internacionales. Tienden a centralizar las funciones<br />

de diseño del producto, tales como investigación y desarrollo, en su propio país. Sin embargo,<br />

también tienden a establecer las funciones de fabricación y venta en cada uno de<br />

los principales países o regiones geográficas en donde operan. Aun cuando pueden llevar<br />

a cabo cierta adecuación en la oferta del producto y en su estructura de ventas, esta táctica<br />

tiende a ser de un alcance bastante limitado. Por último, en la mayoría de las compañías<br />

internacionales la oficina matriz conserva un rígido control sobre las estrategias de ventas<br />

y del producto.<br />

Otras compañías que han aplicado esta estrategia son Procter & Gamble, que siempre<br />

desarrolla sus nuevos productos en Cincinatti y después los transfiere al mayoreo a los mercados<br />

locales, y Microsoft. El grueso del trabajo de desarrollo del producto de esta última<br />

se concentra en Redmond, estado de Washington, en donde se encuentra la matriz de la<br />

compañía. Aun cuando se lleva a cabo cierta adecuación a las necesidades en otras partes,<br />

sólo se limita a producir versiones en idioma extranjero de programas populares de Microsoft,<br />

como Office.<br />

El talón de Aquiles de la estrategia internacional es que, a lo largo del tiempo, es inevitable que<br />

aparezcan los competidores, y si los administradores no toman medidas para reducir su estructura<br />

de costos, la compañía se puede ver rápidamente rebasada por competidores globales<br />

más eficientes. Eso fue lo que le sucedió a Xerox. Ciertas compañías japonesas, como Canon,<br />

al fin descubrieron la forma de eludir las patentes de Xerox y comenzaron a producir sus<br />

propias fotocopiadoras en plantas muy eficientes. En consecuencia, podían fijar precios más<br />

bajos que los de Xerox y rápidamente le quitaron su participación global. El debilitamiento de<br />

la empresa no se debió al hecho de que surgieron competidores, ya que en última instancia era<br />

probable que eso ocurriera, sino más bien a que no redujo en forma adecuada su estructura<br />

de costos antes de la aparición de competidores globales eficientes. El mensaje de esta historia<br />

es que una estrategia internacional puede no ser viable a largo plazo y que para sobrevivir, las<br />

compañías que la aplican deben cambiar a una estrategia de estandarización global, o tal vez a<br />

una transnacional, antes de que surjan los competidores (vea la figura 8.4).<br />

Lo mismo se puede decir acerca de una estrategia de adecuación local, que le puede<br />

ofrecer a una compañía una ventaja competitiva, pero si simultáneamente se enfrenta a<br />

competidores agresivos, también deberá reducir su estructura de costos y la única forma de<br />

hacerlo es adoptar más de una estrategia transnacional. De manera que, a medida que se<br />

intensifica la competencia, las estrategias internacional y de adecuación local tienden a perder<br />

viabilidad y los administradores necesitan orientar sus compañías hacia una estrategia<br />

de estandarización global o hacia una transnacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!