27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

352 Parte 3 Estrategias<br />

● Escollos de las<br />

nuevas empresas<br />

las competencias o el modelo de negocios que le pueda dar una posición dominante en él.<br />

Éste fue el caso de Monsanto en 1979, cuando contempló la posibilidad de incursionar en el<br />

terreno de la biotecnología para producir semillas resistentes a los herbicidas y a los pesticidas.<br />

El terreno de la biotecnología era joven en esa época y no había compañías enfocadas<br />

en aplicar la biotecnología a productos agrícolas. Monsanto estableció una nueva división<br />

interna con el fin de desarrollar las competencias que se requerían para entrar y establecer<br />

una poderosa posición competitiva en esa nueva industria naciente.<br />

A pesar de la popularidad de la estrategia de las nuevas empresas internas, conllevan un<br />

elevado nivel de riesgo de fracaso. La investigación sugiere que entre 33 y 60% de todos<br />

los nuevos productos que llegan al mercado no generan un rendimiento económico adecuado,<br />

21 y que la mayoría de ellos fueron elaborados por nuevas empresas internas. A menudo<br />

se exponen tres razones para explicar el índice de fracaso relativamente elevado de<br />

las nuevas empresas internas: 1) el ingreso al mercado en una escala demasiado pequeña,<br />

2) deficiente comercialización del producto de la nueva empresa y 3) una administración<br />

corporativa fallida de la división de la nueva empresa. 22<br />

Es c a l a d e i n g r e s o La investigación sugiere que, a menudo, el ingreso en gran escala en una<br />

nueva industria es una condición previa crítica para el éxito de una nueva empresa porque<br />

requiere de una considerable inversión de capital a corto plazo para desarrollar el producto<br />

y, por consiguiente, existe la posibilidad de tener pérdidas considerables. Pero a largo plazo,<br />

que puede ser de cinco a 12 años, según la industria, esa considerable inversión genera rendimientos<br />

mucho mayores que si la compañía opta por ingresar en pequeña escala y limita<br />

su inversión para reducir sus pérdidas potenciales. 23 Los participantes en gran escala logran<br />

más rápido economías de escala, crean lealtad a la marca y ganan acceso a los canales de<br />

distribución, todo lo cual incrementa la probabilidad de éxito de una nueva empresa. En<br />

contraste, los que tratan de ingresar en pequeña escala se pueden encontrar en desventaja<br />

debido a los elevados costos, a la ausencia de economías de escala y a la falta de presencia en<br />

el mercado, factores que limitan su capacidad para crear lealtad a la marca y tener acceso a<br />

los canales de distribución. Los efectos de escala son particularmente significativos cuando<br />

una compañía trata de incorporarse a una industria establecida en la cual las empresas rivales<br />

poseen economías de escala, lealtad a la marca y acceso a los canales de distribución. En<br />

conclusión, el nuevo participante debe hacer una considerable inversión para tener éxito.<br />

La figura 10.7 representa la relación entre la escala de ingreso y la rentabilidad a lo largo<br />

del tiempo de empresas exitosas en pequeña y gran escala. La figura muestra que el ingreso<br />

en pequeña escala está asociado con pérdidas iniciales más bajas, pero que a largo plazo el<br />

ingreso en gran escala genera mayores rendimientos. Sin embargo, debido a los costos que<br />

FIGURA 10.7<br />

Escala de ingresos<br />

versus rentabilidad para<br />

empresas colectivas<br />

en escala pequeña y<br />

grande<br />

Rentabilidad<br />

(+)<br />

0<br />

Ingreso en gran<br />

escala<br />

Ingreso en pequeña<br />

escala<br />

(–)<br />

Tiempo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!