27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caso 14 Philips contra Matsushita: un nuevo siglo, una nueva ronda C231<br />

a Eindhoven para representar sus intereses. Los administradores<br />

de alto nivel, casi todos los cuales tenían<br />

funciones que incluían numerosos viajes de trabajo al<br />

extranjero, hacían visitas frecuentes a las ON. En 1954<br />

la junta estableció el Consejo Internacional de Intereses<br />

para formalizar las reuniones regulares con los jefes de<br />

las principales ON.<br />

Dentro de las ON, la estructura administrativa imitaba<br />

el legendario liderazgo técnico y comercial conjunto<br />

de los hermanos Philips. Casi todas eran dirigidas por<br />

un gerente técnico y un gerente comercial. En algunos<br />

lugares un gerente de finanzas se integraba a la administración<br />

principal y los tres solían tomar decisiones colectivas.<br />

Esta capacidad de coordinación entre funciones se<br />

reflejaba en toda la ON hasta sus equipos de productos<br />

de primera línea, los equipos de administración de grupo<br />

de productos y el comité administrativo principal de<br />

los gerentes comerciales, técnicos y financieros de alto<br />

nivel de las ON.<br />

La abrumadora importancia de las operaciones en el<br />

extranjero, la posición favorable de las ON dentro de la<br />

jerarquía corporativa e incluso el atractivo cosmopolita<br />

de muchas de las subsidiarias en el extranjero estimulaban<br />

a muchos gerentes de Philips a realizar extensos<br />

viajes al extranjero para trabajar en una serie de puestos<br />

durante dos a tres años. Estos gerentes de elite expatriados<br />

se identificaban fuertemente unos con otros y con<br />

las ON como un grupo y no tenían dificultades para presentar<br />

a la administración corporativa opiniones firmes<br />

sobre un país.<br />

Philips: intentos de reorganización<br />

A fines de la década de 1960, la creación del Mercado<br />

Común erosionó las barreras comerciales dentro de Europa<br />

y diluyó la razón para mantener subsidiarias independientes<br />

en cada país. Las nuevas tecnologías basadas<br />

en transistores y circuitos impresos exigían corridas de<br />

producción más grandes de lo que casi todas las plantas<br />

nacionales podían justificar, y muchas de las competidoras<br />

de Philips trasladaron la fabricación de productos<br />

electrónicos a plantas nuevas en áreas de salarios bajos<br />

en Asia, América central y Sudamérica. A pesar de sus<br />

numerosas innovaciones tecnológicas, la capacidad de<br />

Philips para presentar productos nuevos al mercado<br />

comenzó a flaquear. En la década de 1960 la compañía<br />

inventó el audiocasete y el horno de microondas, pero<br />

permitió que sus competidoras japonesas capturaran el<br />

mercado masivo de ambos productos. Una década después,<br />

su grupo de investigación y desarrollo presentó el<br />

formato de videocasete V2000 —técnicamente superior<br />

al Beta de Sony o al VHS de Matsushita— pero fue obligada<br />

a abandonarlo cuando Philips de Estados Unidos<br />

decidió subcontratar, poner marca de fábrica y vender<br />

un producto VHS que fabricaba con la licencia de Matsushita.<br />

En las páginas siguientes se apreciará cómo durante<br />

tres décadas siete CEO trataron de reorganizar la<br />

compañía para enfrentar sus crecientes problemas. Sin<br />

embargo, al entrar en el nuevo milenio, el desempeño<br />

financiero de Philips seguía siendo deficiente y su competitividad<br />

mundial todavía era cuestionada (vea las<br />

ilustraciones 1 y 2).<br />

Las reorganizaciones de Van Reimsdijk y Rodenburg,<br />

década de 1970<br />

Preocupado por lo que una revista describió como un<br />

“avance continuo sin utilidades”, el recién nombrado<br />

CEO Hendrick van Reimsdijk creó un comité de organización<br />

cuyo objetivo era preparar un documento de<br />

políticas acerca de la división de responsabilidades entre<br />

las DP y las ON. Su informe, conocido como “Folleto<br />

amarillo”, resumía las desventajas de la organización matricial<br />

de Philips en 1971: “Sin un acuerdo (definición<br />

de la relación entre las organizaciones nacionales y las<br />

divisiones de productos), en cualquier situación específica<br />

es imposible determinar cuál de las dos partes es<br />

responsable... A medida que se incremente el nivel de<br />

complejidad de las operaciones, este tipo de arreglo organizacional<br />

reducirá la velocidad de reacción de una<br />

empresa.”<br />

Con base en este informe, van Reimsdijk propuso<br />

rebalancear las relaciones administrativas entre las DP<br />

y las ON —textualmente “inclinar la matriz hacia las<br />

DP”— para permitir a la empresa reducir la cantidad de<br />

productos comercializados, desarrollar escalas al concentrar<br />

la producción y aumentar el flujo de artículos<br />

entre las organizaciones nacionales. Propuso cerrar las<br />

plantas locales menos eficientes y convertir las mejores<br />

en Centros Internacionales de Producción (CIP), y que<br />

cada uno abasteciera a muchas ON. Con esta medida<br />

van Reimsdijk esperaba que los administradores de las<br />

DP adquirieran el control sobre las operaciones de fabricación.<br />

Sin embargo, debido a las dificultades políticas<br />

y organizacionales que implicaba cerrar las plantas<br />

locales, la implantación de la estrategia fue lenta.<br />

A fines de la década de 1970, su sucesor como CEO,<br />

el doctor Rodenburg, continuó este cometido. Se establecieron<br />

varios CIP, pero las ON parecían tan poderosas y<br />

tan independientes como siempre. Simplificó todavía<br />

más la matriz al reemplazar el doble liderazgo comercial<br />

y técnico con una administración única en los niveles<br />

nacional y corporativo de la organización. No obstante,<br />

continuaron las luchas por el poder.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!