27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 Parte 1 Introducción a la administración estratégica<br />

Las tasas de cambio de divisas definen el valor de diversas monedas nacionales entre sí.<br />

El movimiento de la tasa de cambio de divisas influye directamente en la competitividad de<br />

los productos de una compañía en el mercado internacional. Por ejemplo, cuando el valor<br />

del dólar es bajo comparado con el de otras divisas, los productos que se fabrican en Estados<br />

Unidos son relativamente más baratos, mientras que los productos elaborados en el<br />

extranjero son un poco más caros. Un dólar a la baja o en descenso reduce la amenaza de<br />

competidores extranjeros, al tiempo que genera oportunidades de más ventas en el exterior.<br />

Por ejemplo, la caída del valor del dólar frente al yen japonés entre 1985 y 1995, cuando<br />

la tasa de cambio dólar-yen disminuyó de 240 a 85 yenes por dólar, provocó un marcado<br />

incremento del precio de los automóviles japoneses importados, lo que dio a los fabricantes<br />

estadounidenses cierta protección contra dichas importaciones.<br />

La inflación de precios puede desestabilizar la economía y generar un crecimiento económico<br />

más lento, tasas de interés más altas y movimientos volátiles de divisas. Si la inflación<br />

sigue en aumento, la planeación de inversiones se convierte en un asunto riesgoso. La<br />

característica clave de la inflación es que el futuro es menos predecible. Por ende, en un<br />

ambiente inflacionario es imposible pronosticar con exactitud el valor real de los ingresos<br />

que pueden obtenerse de un proyecto a cinco años. Dicha incertidumbre hace que las compañías<br />

estén menos dispuestas a invertir. Esta abstinencia deprime a su vez la actividad económica,<br />

lo cual finalmente empuja a la economía hacia una crisis. Así pues, una inflación<br />

alta es una amenaza para las compañías.<br />

La deflación de precios también tiene un efecto desestabilizador en la actividad económica.<br />

Si los precios se contraen, aumenta el costo real de los pagos fijos. Esto daña particularmente<br />

a las compañías e individuos con deudas elevadas que deben realizar pagos fijos<br />

regulares sobre esa deuda. En un ambiente de deflación, el incremento del valor real de la<br />

deuda genera un mayor consumo de los flujos de efectivo interno y corporativo, se dispone<br />

de menos capital para otras compras y se deprime la actividad económica general. Aun<br />

cuando no se había observado una deflación significativa desde la década de 1930, en Japón<br />

empezó a presentarse una en la década de 1990.<br />

● Fuerzas globales<br />

● Fuerzas<br />

tecnológicas<br />

Durante el último medio siglo se han generado enormes cambios en el sistema económico<br />

mundial. En el capítulo 8 se revisan con cierto detalle estos cambios en el análisis de estrategia<br />

global. Por ahora, los puntos importantes por observar son que se han derrumbado las<br />

barreras para el comercio internacional y la inversión, y que cada vez más países disfrutan<br />

del crecimiento económico sostenido. El crecimiento económico en lugares como Brasil,<br />

China e India está creando nuevos mercados grandes para los bienes y servicios de las<br />

compañías y da a éstas la oportunidad de que sus ganancias crezcan con mayor rapidez si<br />

entran en estos países. La caída de las barreras que se oponían al comercio internacional e<br />

inversión han facilitado la entrada de otros países. Por ejemplo, hace veinte años, era casi<br />

imposible que una compañía de Occidente estableciera sus operaciones en China. En la<br />

actualidad, firmas occidentales y japonesas invierten más de 50 000 millones de dólares al<br />

año en ese país. Sin embargo, por la misma razón, la caída de las barreras que impedían el<br />

comercio internacional y la inversión han facilitado que las empresas entren en los mercados<br />

internos de muchas compañías (al bajar las barreras), lo que incrementa la intensidad<br />

de la competencia y disminuye la rentabilidad. Debido a estos cambios, muchos mercados<br />

internos antes aislados ahora forman parte de un mercado global más grande y competitivo,<br />

lo que crea una infinidad de amenazas y oportunidades para las compañías. En el capítulo<br />

8 se retoma y analiza con más detalle este tema.<br />

El ritmo del cambio tecnológico se ha acelerado desde la Segunda Guerra Mundial, 29 lo<br />

cual ha desatado un proceso llamado “vendaval perenne de destrucción creativa”. 30 El cambio<br />

tecnológico puede hacer que los productos establecidos se vuelvan obsoletos de la noche<br />

a la mañana y, simultáneamente, ha creado una serie de posibilidades para introducir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!