27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 Parte 2 La naturaleza de la ventaja competitiva<br />

tadoras personales del mundo usan el sistema operativo de Microsoft). Estas economías<br />

de escala son significativas debido el costo marginal casi insignificante de producir copias<br />

adicionales de Windows XP: en cuanto se produce la copia maestra, los discos compactos<br />

que contienen el sistema operativo pueden reproducirse por pocos centavos. La clave de la<br />

eficiencia y la rentabilidad de Microsoft (y de otras compañías con altos costos fijos y costos<br />

marginales insignificantes) radica en aumentar las ventas con bastante rapidez para que<br />

los costos fijos se prorrateen entre un gran volumen de unidades y se materialicen economías<br />

de escala importantes.<br />

Otra fuente de economías de escala es la capacidad de las compañías productoras de<br />

volúmenes grandes para alcanzar una mayor especialización y división del trabajo. Se sabe<br />

que la especialización tiene un efecto favorable en la productividad, principalmente porque<br />

los empleados adquieren mucha destreza en la realización de determinado trabajo. El ejemplo<br />

clásico de estos ahorros es el auto Modelo T de Ford, el primer vehículo producido en<br />

masa que se presentó en 1923. Hasta entonces, Ford fabricaba los automóviles mediante el<br />

costoso método de producción artesanal. Cuando introdujo las técnicas de producción en<br />

masa, la compañía aumentó la división del trabajo (dividió el montaje en tareas pequeñas<br />

y repetidas) y la especialización, lo que estimuló la productividad de los empleados. Ford<br />

también pudo prorratear los costos fijos del desarrollo de un auto y establecer una maquinaria<br />

de producción que fabricaba grandes volúmenes. Como resultado de estos ahorros, el<br />

costo de fabricar un Ford bajó de 3 000 dólares a menos de 900 (en dólares de 1958).<br />

Estos ejemplos ilustran que las economías de escala pueden estimular la rentabilidad<br />

—evaluada por el rendimiento sobre el capital invertido (ROIC)— de varias maneras. Se<br />

pueden obtener economías de escala en producción, ventas y comercialización, así como<br />

en investigación y desarrollo. El efecto general de materializar estos ahorros es la reducción<br />

del gasto como porcentaje de los ingresos sobre los costos de los bienes vendidos (CBV),<br />

menores gastos de ventas, generales y administrativos (VGA) y disminución de gastos de<br />

investigación y desarrollo, lo que incrementa el rendimiento sobre las ventas y, por extensión,<br />

el ROIC (vea la figura 3.9). Más aún, al utilizar de manera más intensiva sus capacidades,<br />

las compañías aumentan el monto de las ventas generadas a partir de su propiedad,<br />

planta y equipo (PPE), lo que reduce el monto del capital necesario para producir efectivo<br />

por ventas e incrementar la productividad del capital y el ROIC.<br />

El concepto de economías de escala se ilustra en la figura 4.2, en la que se muestra que<br />

cuando una compañía incrementa la producción, los costos unitarios bajan. Este proceso<br />

culmina en una producción Q 1<br />

en la que se agotan todas las economías de escala. Con<br />

FIGURA 4.2<br />

$<br />

Economías y deseconomías<br />

de escala<br />

Costos unitarios<br />

Economías de escala<br />

Deseconomías de escala<br />

0<br />

Q 1<br />

Producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!