27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 8 Estrategia en el entorno global 281<br />

y contradictorias entre sí? Según algunos investigadores, la respuesta es aplicar lo que se<br />

llama una estrategia transnacional.<br />

Dos de esos investigadores, Christopher Bartlett y Sumantra Ghoshal, afirman que en el<br />

ambiente global presente, las condiciones competitivas son tan intensas que, para sobrevivir,<br />

las compañías deben hacer todo lo posible para responder a ambos tipos de presiones.<br />

Deben tratar de obtener las economías de ubicación y de escala que genera el volumen<br />

global, transferir competencias y capacidades distintivas dentro de la compañía y al mismo<br />

tiempo prestarle atención a las presiones para asumir una actitud sensible ante lo local. 21<br />

Además, observan que, en la moderna empresa multinacional, las competencias y capacidades<br />

distintivas no se obtienen sólo en el país de origen, sino que se pueden desarrollar en<br />

cualquiera de las plantas de la compañía a nivel mundial. Por consiguiente, afirman que el<br />

flujo de actividades y de ofertas de productos no debe ser en un solo sentido, de la compañía<br />

a la subsidiaria extranjera. Por el contrario, el flujo también debe ser de la subsidiaria extranjera<br />

al país de origen y entre subsidiarias. En otras palabras, las compañías transnacionales<br />

también se deben enfocar en el aprovechamiento de las capacidades de las subsidiarias.<br />

En esencia, las compañías que aplican una estrategia transnacional tratan de desarrollar<br />

un modelo de negocios que simultáneamente logre costos bajos, diferencie las ofertas<br />

de productos en los mercados geográficos y fomente un flujo de capacidades entre las diferentes<br />

subsidiarias que conforman la red global de operaciones de las compañías. Por<br />

muy atractivo que este panorama pueda parecer, no es fácil seguir esta estrategia, debido<br />

a que implica demandas en conflicto. La diferenciación del producto para responder a las<br />

demandas locales en diferentes mercados geográficos incrementa los costos, lo que dificulta<br />

la meta de reducirlos. Compañías como Ford y ABB (uno de los conglomerados de ingeniería<br />

más grandes del mundo) han tratado de adoptar una estrategia transnacional y han<br />

comprobado que, en la práctica, les resulta difícil implantarla.<br />

En la realidad, una de las preguntas más complejas que hoy en día tratan de resolver<br />

las compañías globales es cómo implantar una estrategia transnacional. Tal vez por eso<br />

muy pocas compañías, si es que las hay, han perfeccionado esta postura estratégica. Pero es<br />

posible obtener de varias compañías algunos indicios respecto del enfoque apropiado. Considere,<br />

por ejemplo, el caso de Caterpillar. La necesidad de competir con rivales de costo<br />

bajo como Komatsu, de Japón, la obligó a obtener mayores economías de costo. Sin embargo,<br />

las variaciones en las prácticas de construcción y las regulaciones gubernamentales de<br />

los diferentes países implicaban que Caterpillar también debía responder a las demandas<br />

locales. Por consiguiente, la empresa se enfrentó a considerables presiones para reducir<br />

costos y para asumir una actitud sensible ante lo local. Para abordar las presiones del costo,<br />

Caterpillar rediseñó sus productos para utilizar muchos componentes idénticos e invirtió<br />

en unas pocas plantas de fabricación de componentes en gran escala, emplazadas en sitios<br />

favorables, con el fin de satisfacer la demanda local y lograr economías de escala. Al mismo<br />

tiempo, aumentó la fabricación centralizada de componentes en plantas de ensamblaje en<br />

cada uno de sus principales mercados globales. En esas plantas, Caterpillar añade características<br />

al producto adecuándolo a las necesidades locales. De esa manera, la empresa puede<br />

obtener muchos de los beneficios de la fabricación global, al mismo tiempo que reacciona<br />

a las presiones para que asuma una actitud sensible ante lo local mediante la diferenciación<br />

de su producto entre los mercados nacionales. 22 Caterpillar empezó a adoptar esta estrategia<br />

en 1979, y ya en 1997 había alcanzado el éxito pues había logrado duplicar la producción<br />

por empleado y reducir en forma significativa su estructura de costos en el proceso. Mientras<br />

tanto, Komatsu y Hitachi, que todavía están apegadas a una estrategia global centrada<br />

en Japón, han visto cómo se evaporan sus ventajas de costo y su participación de mercado<br />

se reduce continuamente frente a Caterpillar.<br />

Sin embargo, la creación de una organización capaz de respaldar una estrategia transnacional<br />

es una tarea compleja que presenta muchos retos. En realidad, algunos dirían que es<br />

demasiado compleja, debido a que los problemas de implantación de la estrategia para crear

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!