27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

368 Parte 4 Implantación de estrategia<br />

● Análisis del efecto<br />

de los interesados<br />

● El papel único<br />

de los accionistas<br />

que se apeguen a ellas. Los sindicatos ayudan a conseguir empleados productivos y a cambio<br />

quieren para sus miembros prestaciones proporcionales a sus contribuciones. Las comunidades<br />

locales suministran una infraestructura para que la compañía opere y a cambio exigen<br />

que las empresas actúen como miembros responsables de ellas. El público en general les proporciona<br />

a las compañías una infraestructura nacional y a cambio buscan cierta seguridad<br />

de que la calidad de vida mejorará como resultado de la existencia de la compañía.<br />

Una compañía debe tomar en cuenta estas pretensiones cuando formula su estrategia,<br />

de lo contrario los interesados le pueden retirar su apoyo. Por ejemplo, pueden vender sus<br />

acciones, los tenedores de bonos pueden exigir tasas de interés más elevadas sobre los nuevos<br />

bonos, los empleados pueden renunciar a sus trabajos y los clientes pueden comprar en otra<br />

parte. Los proveedores pueden buscar compradores más confiables. Los sindicatos pueden<br />

iniciar conflictos laborales ruinosos. Los gobiernos pueden emprender acciones civiles o penales<br />

en contra de la compañía y de sus funcionarios de alta jerarquía, imponer multas y en<br />

algunos casos condenas de prisión. Las comunidades se pueden oponer a los intentos de la<br />

compañía de construir instalaciones en su área y el público en general puede formar grupos<br />

para presionar y exigir que se tomen medidas en contra de aquellas que perjudiquen su calidad<br />

de vida. Cualquiera de estas reacciones puede tener un efecto nocivo sobre una empresa.<br />

Una compañía no siempre puede satisfacer las pretensiones de todos los interesados. Las metas<br />

de los diferentes grupos pueden estar en conflicto y, en la práctica, muy pocas organizaciones<br />

cuentan con los recursos para administrarlos a todos. 4 Por ejemplo, las pretensiones de los<br />

sindicatos de percibir salarios más elevados pueden contraponerse a las demandas del consumidor<br />

que exige precios razonables y de los accionistas que desean obtener rendimientos aceptables.<br />

A menudo la compañía debe optar por alguno de ellos. Para hacerlo, debe identificar a<br />

los interesados más importantes y darles la máxima prioridad para luego aplicar estrategias que<br />

satisfagan sus necesidades. El análisis del efecto de los interesados puede proporcionar dicha<br />

identificación. Por lo común, el análisis del efecto de los interesados debe abarcar estos pasos:<br />

1. Identificar a los interesados.<br />

2. Detectar sus intereses y preocupaciones.<br />

3. Como resultado, conocer qué reclamaciones es posible que se le presenten a la organización.<br />

4. Identificar a los que son más importantes desde la perspectiva de la organización.<br />

5. Identificar los retos estratégicos resultantes. 5<br />

Un análisis así permite que una compañía reconozca a los interesados más importantes<br />

para su supervivencia y se asegure de que la satisfacción de sus necesidades tenga la máxima<br />

importancia. La mayoría de las compañías que han pasado por este proceso llegan rápidamente<br />

a la conclusión de que hay tres grupos de interesados a los que debe satisfacer por encima<br />

de todos los demás si quieren sobrevivir y prosperar: clientes, empleados y accionistas.<br />

Por lo común se clasifica a los accionistas de una compañía en una clase diferente de las<br />

de otros grupos de interesados por una buena razón. Los accionistas son los propietarios<br />

legales y los proveedores de capital de riesgo, una fuente importante de los recursos monetarios<br />

que permiten que una compañía opere su negocio. El capital que le proporcionan<br />

a la compañía se considera como capital de riesgo porque no hay ninguna garantía de que<br />

alguna vez recuperarán su inversión u obtendrán un rendimiento decente.<br />

La historia reciente demuestra con demasiada claridad la naturaleza del capital de riesgo.<br />

Muchos inversionistas que compraron acciones de compañías que empezaron a cotizar<br />

en la bolsa de valores a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000 por medio<br />

de una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) vieron que el valor de sus inversiones<br />

disminuía hasta cero o un valor muy cercano a ése. Por ejemplo, a principios de<br />

la década de 2000, Oniva.com, un proveedor del mercado en línea de negocio a negocio<br />

orientado a pequeñas empresas, decidió cotizar en la bolsa de valores. El primer día las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!