27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C48 SECCIÓN A Casos a nivel empresarial: locales y globales<br />

esa fecha. Los ávidos usuarios de la web pronto llegaron<br />

a valorar el servicio, pero el motor de búsqueda tenía dos<br />

impedimentos. Primero, que era como un hijastro dentro<br />

de DEC, que se consideraba a sí misma un negocio<br />

orientado a las herramientas de computación y en realidad<br />

no sabía qué hacer con él. Segundo, no encontraban<br />

una manera obvia para que AltaVista ganara dinero, lo<br />

que significaba que era difícil para Monier obtener los<br />

recursos que requería para que AltaVista se mantuviera<br />

a la par del rápido crecimiento de la web. Luego, DEC<br />

fue adquirida por Compaq Computer, que vendió AltaVista<br />

y las propiedades de internet relacionadas a una<br />

empresa pretenciosa, CMGI —durante la cumbre del<br />

auge de internet en 1999—, en 2 300 millones de dólares<br />

en acciones bursátiles de CMGI. CMGI planeaba lanzar<br />

AltaVista en una oferta pública inicial (IPO, por sus<br />

siglas en inglés), pero esto nunca ocurrió. El mercado<br />

bursátil NASDAQ se derrumbó en 2000, arrastró en su<br />

caída las acciones de CMGI y el mercado ya no quiso<br />

ofertas públicas iniciales de las empresas punto-com.<br />

En la misma época en que AltaVista ganaba tránsito,<br />

otras dos compañías introdujeron motores de búsqueda,<br />

Lycos y Excite. Ambos representaban mejoras adicionales.<br />

Lycos fue el primero en utilizar algoritmos para<br />

tratar de determinar la relevancia de una página web<br />

para una consulta. Excite empleó algoritmos similares.<br />

Sin embargo, ninguna de las compañías desarrolló un<br />

modo de ganar dinero directamente con las búsquedas.<br />

Más bien se consideraban portales, como Yahoo, AOL y<br />

MSN. Las búsquedas eran sólo un recurso para aumentar<br />

el valor de su portal como un sitio destino, lo cual les<br />

permitía capturar ingresos por anuncios, transacciones<br />

de comercio electrónico, etc. Lycos y Excite se volvieron<br />

empresas públicas y luego dilapidaron gran parte del capital<br />

reunido para adquirir otras propiedades de internet,<br />

antes de ver cómo se desmoronaba su valor cuando<br />

estalló la burbuja del sector en 2000-2001.<br />

Otra compañía que intentó que la web fuera útil para<br />

los usuarios fue Yahoo, pero no utilizó un motor de búsqueda.<br />

En vez de eso, creó un directorio jerárquico de<br />

páginas web, lo cual ayudó a dirigir tránsito hacia su sitio.<br />

Otro tipo de contenido hizo que los usuarios regresaran,<br />

lo cual permitió a Yahoo emerger como uno de los portales<br />

más populares de la web. En contraste con muchos<br />

de sus competidores más pequeños, el tamaño de Yahoo,<br />

que encabezaba la industria, le permitió ganar dinero de<br />

la publicidad en su sitio. La compañía agregó un motor<br />

de búsqueda a su oferta, pero hasta 2003 lo hizo a través<br />

de un asociado. En cierto momento, AltaVista aportó la<br />

función de búsqueda de Yahoo, luego Inktomi y finalmente<br />

Google. Los administradores de Yahoo consideraron<br />

desarrollar su propio motor de búsqueda, pero también<br />

dedujeron que requería demasiado capital: las búsquedas<br />

requerían mucho poder de cómputo, almacenamiento y<br />

banda ancha. Además, no existía un modelo de negocios<br />

para ganar dinero con las búsquedas. No obstante, eso<br />

iba a cambiar, y no fue Google la que abrió el camino,<br />

sino un astuto empresario llamado Bill Gross.<br />

GoTo.com: ¿surge un modelo de negocios? 7<br />

Bill Gross ganó su primer millón con Knowledge Adventure,<br />

que desarrollaba programas para ayudar a los niños<br />

a aprender. Después de vender Knowledge Adventure a<br />

Cendant en 100 millones de dólares, Gross creó IdeaLab,<br />

una incubadora de negocios que después generó varios<br />

en internet, entre ellos GoTo.com.<br />

GoTo.com nació del interés de Gross por la creciente<br />

ola de mensajes no solicitados que quitaba valor a motores<br />

de búsqueda como AltaVista. El correo no solicitado<br />

surgió porque los administradores de sitios web<br />

comprendieron que podían llevar tránsito a sus sitios<br />

si incluían palabras clave utilizadas con frecuencia en<br />

las búsquedas, como “autos usados” o “tarifas aéreas”. A<br />

menudo las palabras eran del mismo color que el fondo<br />

del sitio web (por ejemplo, palabras negras sobre fondo<br />

negro) para que los usuarios no pudieran verlas, pero de<br />

repente encontraban que su búsqueda de autos usados<br />

los había llevado a un sitio de pornografía.<br />

Gross también quería una herramienta que ayudara<br />

a dirigir tránsito bueno hacia los sitios de varias empresas<br />

en internet desarrolladas por IdeaLab. En opinión de<br />

Gross, gran parte del tránsito que llegaba a los sitios web<br />

no estaba diferenciado: las personas llegaban al sitio por<br />

el correo no solicitado, un diseño deficiente del espacio<br />

del portal o resultados defectuosos del motor de búsqueda.<br />

Gross estableció GoTo.com para desarrollar un<br />

mejor motor de búsqueda que pudiera vencer el correo<br />

no solicitado, producir resultados muy relevantes y eliminar<br />

el tránsito inconveniente.<br />

Gross concluyó que un modo para limitar el correo no<br />

solicitado era cobrar por las búsquedas. Comprendió que<br />

no era funcional cobrar al usuario de internet, de modo que<br />

¿por qué no cobrar al anunciante? Esta inquietud lo condujo<br />

a su idea principal: las palabras que escribían los usuarios<br />

de internet en un motor de búsqueda eran inherentemente<br />

valiosas para los propietarios de los sitios web. Dirigían el<br />

tránsito hacia sus sitios, y muchos de ellos ganaban dinero<br />

gracias a él, de modo que, ¿por qué no cobrar por las palabras<br />

clave? Además, Gross percibió que si un motor de<br />

búsqueda dirigía tránsito de mayor calidad a un sitio, sería<br />

posible cobrar más por las palabras clave relevantes.<br />

En esa época, GoTo.com había decidido pagar a<br />

Inktomi una licencia por su tecnología de motor de bús-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!