27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 Parte 2 La naturaleza de la ventaja competitiva<br />

de la compañía, sino también en estrategias que dieron origen a nuevos recursos y capacidades,<br />

como las que se encuentran en la competencia de películas animadas generadas por<br />

computadora.<br />

● Ventaja<br />

competitiva,<br />

creación de valor<br />

y rentabilidad<br />

La ventaja competitiva lleva de la mano a una rentabilidad superior. En el nivel básico, la<br />

rentabilidad de una compañía depende de tres factores: 1) el valor que los clientes asignan<br />

a los productos de la compañía, 2) el precio que ésta cobra por sus productos y 3) los costos<br />

de crear esos productos. El valor que los clientes asignan a un producto refleja la utilidad<br />

que obtienen de él, la alegría o satisfacción que reciben cuando lo consumen o se convierten<br />

en sus propietarios. La utilidad debe diferenciarse del precio, pues representa lo que los<br />

clientes obtienen de un producto. Es una función de los atributos de éste, como su desempeño,<br />

diseño, calidad y servicio en el punto de venta y posterior a ésta. Por ejemplo, la mayoría<br />

de los clientes asignan una utilidad superior a un auto Lexus de lujo de Toyota que a<br />

un vehículo económico de la línea básica de General Motors (lo valoran más), precisamente<br />

porque perciben que tiene un mejor desempeño y diseño, calidad y servicio superiores. Las<br />

compañías que fortalecen la utilidad (o valor) de sus productos ante los clientes tienen más<br />

opciones de fijación de precios: pueden aumentarlos para reflejar dicho uso útil (o valor) o<br />

mantenerlos bajos para convencer a más clientes de comprar sus productos, lo que ampliará<br />

su volumen de ventas.<br />

Sin embargo, cualquiera que sea la opción de fijación de precios que elija una compañía,<br />

el precio que cobra por un producto o servicio por lo general es menor que el que le asignan<br />

los clientes. Lo anterior se debe a que éstos capturan parte de esa utilidad en una forma<br />

que los economistas llaman superávit del consumidor. 7 El cliente puede hacerlo porque la<br />

compañía compite con sus rivales por el negocio que él representa, por tanto dicha compañía<br />

debe cobrar un precio más bajo que el que pediría si fuera un proveedor monopólico.<br />

Además, por lo general es imposible segmentar el mercado al grado que la compañía pueda<br />

cobrar a cada cliente un precio que refleje la valoración única del individuo de la utilidad de<br />

un producto, al que los economistas se refieren como precio de reserva del cliente. Por estos<br />

motivos, el precio que se cobra suele ser menor que el valor de la utilidad que muchos clientes<br />

asignan al producto. Aun así, debe recordarse el principio básico: cuanta más utilidad<br />

obtengan los consumidores de los bienes o servicios de una compañía, mayores opciones<br />

tiene ésta de fijar los precios.<br />

Estos conceptos se ilustran en la figura 3.2: U es el valor de la utilidad promedio unitaria<br />

de un producto para un consumidor, P es el precio unitario promedio que la compañía decide<br />

cobrar por ese producto y C es el costo unitario promedio de fabricar ese producto (en<br />

el que se incluyen los costos de producción reales y el costo de inversiones de capital en los<br />

FIGURA 3.2<br />

Creación de valor por<br />

unidad<br />

U<br />

U – P<br />

P – C<br />

U = Utilidad para el consumidor<br />

P = Precio<br />

C = Costos de producción<br />

U – P = Excedente del consumidor<br />

P – C = Margen de ganancia<br />

U – C = Valor creado<br />

P<br />

C<br />

C<br />

Incluye costo de capital<br />

por unidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!