27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

264 Parte 3 Estrategias<br />

dense hacia mercados de otros países. Al principio, MTV trató a los mercados extranjeros<br />

igual que a su mercado local (Estados Unidos) y transmitió los mismos videos musicales en<br />

todo el mundo, pero pronto percibió que éste no era el método correcto. Muchas estrellas<br />

musicales estadounidenses provocaron grandes bostezos en Europa y Asia, donde casi todos<br />

los famosos eran oriundos de esos continentes. Estas diferencias nacionales en los gustos y<br />

preferencias de los clientes obligaron a MTV a cambiar su método de programación. Abandonó<br />

su estrategia de estandarización mundial de un solo estilo, se orientó más hacia lo local,<br />

y adaptó su programación a mercados diferentes para transmitir videos musicales y programas<br />

distintos en los diversos mercados. Como lo explicó un directivo de MTV: “A pesar de<br />

ser una marca mundial, tenemos un enfoque local. Reflejamos los gustos y las demandas<br />

de nuestro público, los cuales son diferentes en cada mercado. De ahí la necesidad de crear<br />

canales específicos (en cada país) que satisfagan las necesidades de nuestra audiencia.” 2 Al<br />

mismo tiempo, las afiliadas extranjeras de MTV todavía tienen el mismo aspecto, atmósfera<br />

y filosofía general de programación de la estación en Estados Unidos. Alcanzar el equilibrio<br />

correcto entre la estandarización global y la capacidad de respuesta local permitió a MTV<br />

cosechar grandes dividendos, y posibilitó que ganara espectadores y patrocinadores a costa<br />

de sus competidores. Como se verá, muchas otras empresas intentan hacer lo mismo.<br />

Entornos global y nacional<br />

● La globalización<br />

de la producción<br />

y los mercados<br />

Hace 50 años la mayoría de los mercados nacionales estaban aislados unos de otros por considerables<br />

barreras que impedían el comercio y la inversión internacionales. En esos días los<br />

administradores se enfocaban sólo en el análisis de los mercados nacionales en los que competía<br />

su compañía. No necesitaban prestarle mucha atención al ingreso de competidores globales,<br />

porque eran muy pocos y su entrada era difícil. Tampoco necesitaban prestarle mucha<br />

atención al ingreso en mercados extranjeros, debido a que esa aventura a menudo resultaba<br />

prohibitivamente costosa. Ahora, todo eso ha cambiado. Las barreras contra el comercio y la<br />

inversión internacionales están en proceso de desaparecer, se han creado grandes mercados<br />

globales para bienes y servicios y las compañías de diferentes naciones ingresan en los mercados<br />

internos de otras a una escala hasta ahora sin precedente, lo que ha incrementado la<br />

intensidad de la competencia. Ya no es posible comprender la rivalidad simplemente en términos<br />

de lo que sucede dentro de las fronteras de un país; en la actualidad, los administradores<br />

necesitan considerar la forma en que la globalización provoca múltiples efectos en el entorno<br />

en el que compite su compañía y qué estrategias deben adoptar para explotar las oportunidades<br />

y enfrentar las amenazas competitivas que se les presentan. En esta sección se analizan los<br />

cambios anunciados por la caída de las barreras que impiden el comercio y la inversión internacionales<br />

y se expone un modelo para analizar la situación competitiva en diferentes países.<br />

El pasado medio siglo ha presenciado una impresionante disminución de las barreras contra el<br />

comercio y la inversión internacionales. Por ejemplo, la tasa promedio de los impuestos sobre<br />

bienes que se venden entre los países avanzados ha bajado de alrededor de 40% a menos de 4%.<br />

De manera similar, en un país tras otro se han eliminado las regulaciones que prohibían a las<br />

compañías extranjeras ingresar a los mercados internos y establecer plantas productivas o adquirir<br />

compañías nacionales. Como resultado de estos dos desarrollos, se ha observado un impulso<br />

tanto en el volumen del comercio internacional como en el valor de la inversión extranjera directa.<br />

El volumen del intercambio mercantil internacional ha crecido con mayor rapidez que la<br />

economía mundial desde 1950. 3 Desde 1970 hasta 2005, el volumen del comercio de productos<br />

vendidos en todo el mundo ha aumentado 20 veces, lo que ha sobrepasado a la producción mundial,<br />

que aumentó alrededor de 7.5 veces en términos reales. Además, entre 1992 y 2005, el flujo<br />

total de inversión extranjera directa de todos los países se incrementó más de 500%, mientras<br />

que el comercio mundial tuvo un crecimiento de alrededor de 140% y la producción mundial<br />

40%. 4 Estas dos tendencias han facilitado la globalización de la producción y de los mercados. 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!