27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

392 Parte 4 Implantación de estrategia<br />

Te o r í a s d e la justicia Las teorías de la justicia se enfocan en el logro de una justa distribución<br />

de los bienes y servicios económicos. Una distribución justa es la que se considera razonable<br />

y equitativa. La teoría de la justicia más famosa se atribuye al filósofo John Rawls, 41<br />

quien sostiene que todos los bienes y servicios económicos se deben distribuir de manera<br />

igualitaria, excepto cuando la distribución desigual funcione en beneficio de todos.<br />

Según Rawls, los principios válidos de la justicia son aquellos en los cuales convendrían<br />

todas las personas si pudieran considerar la situación libre e imparcialmente. La imparcialidad<br />

se garantiza por medio de un dispositivo conceptual que Rawls llama el velo de la ignorancia.<br />

Bajo éste, se supone que todos ignoran sus características particulares, por ejemplo<br />

su raza, sexo, inteligencia, nacionalidad, antecedentes familiares y talentos especiales. Después<br />

Rawls pregunta: ¿qué sistema diseñarían las personas bajo el velo de la ignorancia? Su<br />

respuesta es que, en esas condiciones, las personas convendrían en forma unánime en dos<br />

principios fundamentales de la justicia.<br />

El primero es que se debe permitir a cada persona la cantidad máxima de libertad básica<br />

compatible con una libertad similar para otros. En términos generales, Rawls supone que<br />

esas libertades son la libertad política (el derecho a votar), la de expresión y la de congregarse,<br />

la de conciencia y de pensamiento, la libertad y el derecho de conservar la propiedad<br />

personal, y la de resistir un arresto y captura arbitrarios. El segundo principio es que una<br />

vez que se ha asegurado la libertad básica, la desigualdad en la posesión de bienes sociales<br />

básicos, como el ingreso, la riqueza y las oportunidades, sólo se debe permitir si beneficia a<br />

todos. Rawls cree que las desigualdades pueden existir siempre y cuando el sistema que las<br />

produce beneficie a todos. De manera más precisa, formula lo que él llama el principio de la<br />

diferencia, que sostiene que las desigualdades se justifican si benefician a la persona que se<br />

encuentra en una situación menos ventajosa. De manera que, por ejemplo, las amplias variaciones<br />

en ingreso y riqueza que se ven en Estados Unidos se pueden considerar “justas”<br />

si el sistema basado en el mercado que produce esa distribución desigual también beneficia<br />

a los miembros de la sociedad menos aventajados.<br />

En el contexto de la ética empresarial, la teoría de Rawls crea una perspectiva interesante.<br />

Los administradores se podrían preguntar si las políticas que adoptan se considerarían<br />

“justas” bajo el velo de la ignorancia. Por ejemplo, ¿se consideraría justo pagarles a<br />

los extranjeros menos que a los trabajadores del país de origen de la empresa? El segundo<br />

principio de Rawls sugeriría que sí lo es, siempre y cuando la desigualdad beneficie a los<br />

miembros de la sociedad global que se encuentran en posición menos ventajosa (que es lo<br />

que sugiere la teoría económica). En forma alternativa, resulta difícil imaginar que administradores<br />

que operaran bajo el velo de la ignorancia diseñarían un sistema en el que se<br />

pagara a los empleados salarios de subsistencia para trabajar largas horas en condiciones<br />

de explotación laboral y expuestos a materiales tóxicos. Obviamente, esas condiciones de<br />

trabajo son injustas en el marco de referencia de Rawls y, por consiguiente, no es ético<br />

adoptarlas. De manera similar, si se opera bajo el velo de la ignorancia, quizá la mayoría<br />

de las personas diseñaría un sistema que evite la degradación ambiental, preserve el juego<br />

limpio para la competencia y prohíba actuar en beneficio propio. En consecuencia, el velo<br />

de la ignorancia de Rawls es una herramienta conceptual que ayuda a definir la brújula<br />

moral que pueden utilizar los administradores para abrirse paso a través de difíciles dilemas<br />

éticos.<br />

● Conducta ética<br />

¿Cuál es, entonces, la mejor forma de asegurar que los administradores tomen en cuenta<br />

las consideraciones éticas? En muchos casos, no hay una respuesta fácil a esta pregunta,<br />

porque muchos de los problemas éticos más inquietantes implican dilemas muy reales y<br />

no sugieren ningún curso de acción obvio y apropiado. No obstante, los administradores<br />

pueden y deben dar por lo menos siete pasos para asegurarse de que todos se apeguen a<br />

los principios éticos básicos y de que los problemas éticos se consideren en forma rutinaria<br />

cuando se toman decisiones de negocios. Pueden 1) favorecer la contratación y promoción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!