27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

224 Parte 3 Estrategias<br />

Estrategia d e n i c h o La estrategia de nicho se enfoca en áreas en las que la demanda es estable<br />

o baja menos rápidamente que en el conjunto de la industria. Esta estrategia es lógica<br />

cuando la compañía tiene algunas fortalezas únicas con respecto a los mencionados nichos<br />

en los que la demanda es relativamente fuerte. Tomemos por ejemplo a Naval, una compañía<br />

que fabrica arpones para ballenas y armas pequeñas para dispararlos y gana dinero<br />

haciéndolo. Eso podría verse como bastante extraño, puesto que la comunidad mundial ha<br />

vedado la caza de ballenas; sin embargo, Naval sobrevivió al ocaso terminal de la industria<br />

de los arpones concentrándose en el único grupo al que todavía se le permite cazar ballenas,<br />

aunque en número muy limitado: los esquimales de América del Norte. Se permite que esta<br />

etnia cace ballenas jorobadas siempre que lo hagan únicamente por la carne y no con fines<br />

comerciales. Naval es el único proveedor de arponeros pequeños para ballenas en las comunidades<br />

de esquimales y su posición monopólica le permite ganar un rendimiento notable<br />

en este pequeño mercado.<br />

Estrategia d e c o s e c h a Como se dijo arriba, la estrategia de cosecha es la mejor opción cuando<br />

una compañía quiere salir de una industria en declive y mejorar los flujos de efectivo. La<br />

estrategia es más lógica cuando la compañía prevé un declive abrupto y una competencia<br />

intensa o bien carece de fortalezas para satisfacer las burbujas de demanda que quedan en<br />

la industria. Esta estrategia requiere que la empresa reduzca todas las inversiones nuevas en<br />

maquinaria de capital, publicidad, investigación y desarrollo, etc. El resultado inevitable es<br />

que perderá participación de mercado, pero como ya no invierte en este negocio, al principio<br />

aumentarán los flujos de efectivo. En esencia, la compañía se lleva efectivo a cambio<br />

de participación de mercado. Al final, los flujos de efectivo comenzarán a declinar y en esta<br />

etapa es lógico que la compañía liquide el negocio. Aunque teóricamente esta estrategia<br />

es muy atractiva, puede ser algo difícil de poner en práctica. La moral de los empleados<br />

en una empresa que va a cerrarse se desmorona. Más aún, si los clientes se percatan de las<br />

intenciones de la compañía, desertan rápidamente y la participación de mercado se pierde<br />

mucho antes de lo que se esperaba.<br />

Estrategia d e d e s i n v e r s i ó n La estrategia de desinversión descansa sobre la idea de que una<br />

compañía puede recuperar la mayor parte de su inversión en un negocio de mal rendimiento<br />

si lo vende pronto, antes de que la industria entre en una crisis profunda. Esta estrategia<br />

es apropiada cuando la compañía tiene pocas fortalezas en relación con las burbujas de<br />

demanda que restan y cuando es probable que la competencia sea intensa. La mejor opción<br />

puede ser vender a una compañía que siga una estrategia de liderazgo. El inconveniente es<br />

que su éxito depende de la capacidad de la compañía para detectar el ocaso de su industria<br />

antes de que se agrave y vender sus activos cuando todavía son valorados por otros.<br />

Resumen<br />

1. En industrias fragmentadas compuestas por muchas compañías<br />

pequeñas y medianas, las formas principales que asumen<br />

las estrategias competitivas son la formación de cadenas, franquicias<br />

y fusión horizontal, además de aprovechar internet.<br />

2. En las industrias embrionarias y en crecimiento, la estrategia<br />

está determinada en parte por la demanda del mercado.<br />

Los innovadores y primeros adoptadores tienen necesidades<br />

diferentes de las mayorías precoz y tardía, y las<br />

empresas deben prepararse para salvar el abismo entre los<br />

dos. Del mismo modo, los administradores deben conocer<br />

a fondo los factores que afectan la tasa de crecimiento de un<br />

mercado para poder adaptar su modelo de negocios a un<br />

ambiente industrial cambiante.<br />

3. Las compañías tienen que navegar por la difícil ruta del<br />

crecimiento a la madurez seleccionando una estrategia de<br />

inversión que apoye su modelo de negocios. Cuando eligen<br />

su estrategia, los administradores deben considerar la posición<br />

competitiva de la compañía en la industria y la etapa<br />

del ciclo de vida de ésta. Entre las estrategias de inversión<br />

se encuentran: acumular participación de mercado, crecimiento,<br />

concentración del mercado, aumento de la participación,<br />

cosecha y reforzar y mantener.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!