27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 8 Estrategia en el entorno global 265<br />

La globalización de la producción se ha incrementado a medida que las compañías aprovechan<br />

las bajas barreras para evitar el comercio y la inversión para dispersar partes de sus<br />

procesos de producción por todo el mundo. Hacerlo les permite aprovechar las diferencias<br />

nacionales de costo y calidad de factores de producción tales como mano de obra, energía,<br />

terreno y capital, lo que les permite reducir sus estructuras de costo e impulsar las utilidades.<br />

Por ejemplo, alrededor de 30% de la aeronave comercial 777, de Boeing, es construido<br />

por compañías extranjeras. Para su siguiente aeronave, el 787, Boeing refuerza esta tendencia<br />

pues ha programado que 65% del valor total de la aeronave se subcontrate con empresas<br />

de origen extranjero: 35% a tres importantes compañías japonesas y otro 30% a empresas<br />

de Italia, Singapur y el Reino Unido. 6 Parte de la razón fundamental de Boeing para recurrir<br />

a fuentes externas y asignarles gran parte de la producción es que esos proveedores son los<br />

mejores del mundo en el desempeño de su actividad particular. Por consiguiente, el resultado<br />

de hacer que los proveedores extranjeros produzcan partes específicas es un mejor<br />

producto final y una mayor rentabilidad para Boeing.<br />

En lo que concierne a la globalización de los mercados, se sostiene que el sistema económico<br />

del mundo está cambiando desde uno en el que los mercados nacionales son entidades<br />

diferentes, aisladas unas de otras por las barreras comerciales y la distancia, el tiempo<br />

y la cultura, hacia un sistema en el cual se fusionarán en un vasto mercado global. Cada vez<br />

más, los clientes en todo el mundo requieren y aprovechan las mismas ofertas de productos<br />

básicos. En consecuencia, en muchas industrias ya no es significativo hablar del mercado<br />

alemán, del estadounidense o del japonés, pues sólo hay un mercado global. La aceptación<br />

global de Coca-Cola, las tarjetas de crédito de Citigroup, los pantalones de mezclilla,<br />

Starbucks, las hamburguesas de McDonald’s, el teléfono inalámbrico de Nokia y el sistema<br />

operativo Windows, de Microsoft, son ejemplos de esta tendencia. 7<br />

La tendencia hacia la globalización de la producción y los mercados tiene varias implicaciones<br />

importantes para la competencia dentro de una industria. En primer lugar, las fronteras<br />

industriales no se detienen en los límites nacionales. Debido a que muchas industrias<br />

han empezado a tener alcance global, los competidores reales y potenciales no sólo existen<br />

en el mercado interno de una compañía, sino también en otros mercados nacionales. Los<br />

administradores que sólo analizan su mercado interno se pueden encontrar con que no están<br />

preparados para el ingreso de competidores extranjeros eficientes. La globalización de<br />

los mercados y de la producción implica que en todo el mundo las compañías encontrarán<br />

que sus mercados son atacados por competidores extranjeros. Por ejemplo, en Japón, Merrill<br />

Lynch y Citicorp han comenzado una dura batalla contra las instituciones de servicios<br />

financieros nacionales. En Estados Unidos, la empresa finlandesa Nokia le ha tomado la<br />

delantera a Motorola en el mercado de aparatos telefónicos inalámbricos (vea Estrategia en<br />

acción 8.1). En la Unión Europea, Philips, la compañía holandesa antes dominante, ha visto<br />

que JVC, Matsushita y Sony, de Japón, le han quitado su participación de mercado.<br />

En segundo lugar, el cambio de los mercados nacionales a los globales ha intensificado<br />

la rivalidad competitiva en una industria tras otra. Los mercados nacionales que antes eran<br />

oligopolios consolidados, dominados por tres o cuatro compañías y sujetos a relativamente<br />

poca competencia extranjera, se han transformado en segmentos de industrias globales<br />

fragmentadas en los cuales un gran número de compañías luchan entre sí por la participación<br />

de mercado en un país tras otro. Esta rivalidad ha amenazado con reducir la rentabilidad<br />

y ha hecho que sea todavía más crítico para las compañías maximizar su eficiencia,<br />

calidad, respuesta hacia el cliente y capacidad innovadora. Las dolorosas reestructuraciones<br />

y reducciones de tamaño de empresas que han ocurrido en compañías como Motorola y<br />

Kodak es tanto una respuesta a la creciente intensidad de la competencia global como a todo<br />

lo demás. Sin embargo, no todas las industrias globales están fragmentadas. Muchas mantienen<br />

su carácter de oligopolios consolidados, excepto que ahora son oligopolios consolidados<br />

globales, no nacionales. En la industria de videojuegos, por ejemplo, tres compañías<br />

luchan por el dominio global: Microsoft, de Estados Unidos, y Nintendo y Sony, de Japón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!