27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

316 Parte 3 Estrategias<br />

Estrategia en acción 9.2<br />

Activos especializados e integración<br />

vertical en la industria del aluminio<br />

El contenido de metales y la composición química del mineral<br />

de bauxita que se utiliza para producir aluminio varía de un depósito<br />

a otro, de manera que cada tipo de mineral requiere una<br />

refinación especializada, es decir, que debe estar diseñada para<br />

tratar un tipo particular de mineral. Se dice que la refinación de<br />

un tipo de bauxita en una instalación diseñada para otro tipo<br />

incrementa de 20 a 100% los costos de producción. Por consiguiente,<br />

el valor de una inversión en una refinería de aluminio<br />

especializada y el costo de la producción de ésta dependen de<br />

que reciba la clase apropiada de mineral de bauxita.<br />

Imagínese que una compañía debe decidir si va a invertir<br />

en una refinería de aluminio diseñada para tratar cierto tipo<br />

de mineral. Suponga, además, que este último es extraído por<br />

una compañía que es propietaria de una sola mina de bauxita.<br />

Si se utiliza un tipo diferente de mineral, los costos de producción<br />

se incrementarían 50%. Por consiguiente, el valor de<br />

la inversión depende del precio que se le pague a la compañía<br />

minera por el mineral que extrae. Al reconocer esto, una vez<br />

que la compañía aluminera ha hecho la inversión en una nue-<br />

va refinería, ¿qué puede impedir que la otra incremente los<br />

precios del mineral? Nada. Una vez que ha hecho la inversión,<br />

la compañía de aluminio se encuentra atrapada en su relación<br />

con la que produce la bauxita. El proveedor del mineral<br />

puede incrementar sus precios porque sabe que siempre y<br />

cuando el incremento en los costos de producción totales de<br />

la compañía aluminera sean menores que 50%, ésta le seguirá<br />

comprando su producto. Por lo tanto, una vez que la compañía<br />

aluminera ha hecho la inversión, el proveedor de bauxita<br />

puede tenerla en sus manos.<br />

¿En qué forma la compañía aluminera puede reducir el<br />

riesgo de quedar en manos de la otra parte? La respuesta es<br />

adquirir al proveedor de bauxita. Si puede comprar la mina, ya<br />

no necesita temer que los precios de la bauxita se incrementen<br />

después de hacer la inversión en la refinería. En otras palabras,<br />

la integración vertical, debido a que elimina el riesgo de quedar<br />

en manos de la otra parte, hace que la inversión especializada<br />

valga la pena. En la práctica, se ha argumentado que esas clases<br />

de consideraciones han impulsado a las compañías de aluminio<br />

a buscar una integración vertical a tal grado que, según un<br />

estudio, 91% del volumen total de bauxita se transfiere dentro<br />

de compañías alumineras verticalmente integradas. c<br />

Mejoramiento d e la c a l i da d d e l p r o d u c t o Al ingresar en industrias en otras etapas de la cadena<br />

de valor agregado, a menudo las compañías pueden mejorar la calidad de los productos de su<br />

negocio básico y así reforzar su ventaja de diferenciación. Por ejemplo, la capacidad de controlar<br />

la confiabilidad y el desempeño de componentes como los sistemas de inyección de combustible<br />

puede incrementar la ventaja competitiva de una compañía en el mercado de automóviles<br />

sedán de lujo y permitirle cobrar un precio más elevado. Las condiciones en la industria<br />

del plátano también ilustran la importancia de la integración vertical para mantener la calidad<br />

del producto. Históricamente, un problema al que se enfrentan las compañías de productos<br />

alimenticios que importan plátanos es la calidad variable del fruto que entregan, que a menudo<br />

llega a los anaqueles de los mercados estadounidenses demasiado maduro o casi verde. Para<br />

solucionar ese problema, las principales compañías de productos alimenticios de Estados Unidos,<br />

como General Foods, se han integrado hacia atrás y en la actualidad son propietarias de<br />

plantaciones de este fruto, de manera que tienen el control sobre su suministro. Como resultado,<br />

ahora pueden distribuir y vender plátanos de una calidad estándar en el momento óptimo<br />

para satisfacer mejor a los clientes. Debido a que pueden confiar en la calidad de esas marcas,<br />

los clientes también están dispuestos a pagar más por ellas. Por lo tanto, al integrarse verticalmente<br />

hacia atrás, a la propiedad de plantaciones, las compañías se han ganado la confianza del<br />

cliente, lo que les ha permitido cobrar un precio más elevado por su producto.<br />

Las mismas consideraciones pueden promover la integración vertical hacia adelante. La<br />

propiedad de sucursales minoristas puede ser necesaria si se quieren mantener los estándares<br />

requeridos o el servicio después de la venta en el caso de productos complejos. Por ejemplo,<br />

en la década de 1920, Kodak era propietaria de locales minoristas para la distribución de equipo<br />

fotográfico. La compañía creía que las pocas tiendas de menudeo establecidas tenían la capacidad<br />

necesaria para vender equipo fotográfico y proporcionar servicio. Sin embargo, en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!