27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO<br />

8<br />

Estrategia en el entorno global<br />

Caso introductorio<br />

MTV: una marca global se adapta a lo local<br />

MTV Networks se ha convertido en un símbolo de la globalización. Fundada en 1981, la red de música<br />

por televisión con base en Estados Unidos se ha expandido fuera de su base original desde 1987,<br />

cuando inauguró MTV Europa. En la actualidad propiedad de Viacom, el conglomerado de medios,<br />

MTV Networks incluye a sus hermanas, Nickelodeon y VH1. Es la estación de música para la generación<br />

de la posguerra que ahora está en proceso de envejecer y genera más de 2 000 millones de dólares<br />

en ingresos fuera de Estados Unidos. Desde 1987, MTV se ha convertido en la programadora de cable<br />

omnipresente en el mundo. En 2006 la red llegaba a un total combinado de 443 millones de hogares,<br />

de los cuales 289 millones estaban en 140 países, además de Estados Unidos.<br />

A pesar de que Estados Unidos todavía va a la delantera en el número de hogares, con 70 millones,<br />

el crecimiento más rápido se observa en otras partes, en particular Asia, donde casi dos terceras<br />

partes de los 3 000 millones de personas de la región son menores de 35 años, la clase media aumenta<br />

rápidamente y la adquisición de televisores lo hace a la misma velocidad. MTV Networks calcula que<br />

cada segundo de cada día más de 2 millones de personas ven MTV en todo el mundo, la mayoría<br />

fuera de Estados Unidos.<br />

A pesar de su éxito internacional, la expansión global de MTV tuvo un comienzo débil. En 1987<br />

transmitía una sola señal a través de toda Europa, compuesta casi exclusivamente por una programación<br />

estadounidense con presentadores que hablaban inglés. Ingenuamente, los administradores<br />

pensaban que los europeos se unirían en bandadas para ver la programación estadounidense. Pero a<br />

pesar de que los televidentes de Europa compartían un interés común en un puñado de superestrellas<br />

globales, que en esa época incluían a Madonna y Michael Jackson, sus gustos resultaron ser sorprendentemente<br />

locales. Lo que era popular en Alemania podía no serlo en Gran Bretaña. Muchas producciones<br />

del escenario musical estadounidense dejaban fríos a los europeos y como resultado de ello<br />

MTV comenzó a tener problemas. Muy pronto empezaron a surgir en Europa estaciones imitadoras<br />

que se enfocaban en el escenario musical de cada uno de los países. Esas estaciones capturaron los televidentes<br />

y los anunciantes de MTV. Como lo explicó Tom Freston, ex presidente de MTV Networks:<br />

“Íbamos detrás de la capa más superficial de lo que unía a los televidentes y queríamos integrarlos.<br />

Las cosas no resultaron demasiado bien.”<br />

En 1995, MTV cambió su estrategia y desglosó a Europa en señales regionales, de las cuales<br />

ahora tiene 35: una para el Reino Unido e Irlanda; otra para Alemania, Austria y Suiza; una para<br />

Italia; una para Francia; una para España; una para Holanda, y una para Rusia. La red adoptó la<br />

misma estrategia de regionalización en el resto del mundo. Por ejemplo, en Asia tiene 10 señales: un<br />

canal inglés-hindi para India, señales separadas en mandarín para China y Taiwán, otro para Corea<br />

del Sur, uno en idioma bahasa para Indonesia, otro especial para Japón, etc. La tecnología digital y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!