27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 7 Estrategia y tecnología 255<br />

dora que ha llegado a tener una gran influencia en los círculos tecnológicos. 27 Christensen<br />

utiliza el término de tecnología desorganizadora para referirse a una nueva tecnología que<br />

se inicia lejos de la tendencia principal de un mercado y después, a medida que mejora su<br />

funcionalidad a lo largo del tiempo, invade el mercado principal. Esas tecnologías son desorganizadoras<br />

debido a que revolucionan la estructura y la competencia de la industria, y a<br />

menudo provocan la decadencia de las compañías establecidas, es decir, causan un cambio<br />

del paradigma tecnológico.<br />

El principal argumento de Christensen es que, a menudo, las compañías establecidas<br />

están conscientes de la nueva tecnología, pero no invierten en ella debido a que escuchan a<br />

sus clientes y éstos no la desean. Por supuesto, esta miopía se debe a que la nueva tecnología<br />

se encuentra en la etapa inicial de su desarrollo y, por consiguiente, sólo al principio de su<br />

curva S. Una vez que mejora su desempeño, los clientes la desean, pero para ese momento<br />

son los nuevos competidores, no las compañías establecidas, los que han acumulado el<br />

conocimiento requerido para llevar la nueva tecnología al mercado masivo. Christensen<br />

respalda este punto de vista con varios estudios detallados de casos históricos, uno de los<br />

cuales se resume en Estrategia en acción 7.4.<br />

Estrategia en acción 7.4<br />

La tecnología desorganizadora<br />

en las excavadoras mecánicas<br />

Las excavadoras hacen cavidades para instalar los cimientos<br />

de grandes edificios, zanjas para tender nuevas tuberías para<br />

drenaje y cimientos y zanjas para la construcción residencial<br />

y el trabajo agrícola. Antes de la década de 1940, la tecnología<br />

dominante que se utilizaba para operar el cucharón de las excavadoras<br />

mecánicas se basaba en un sistema de cables y poleas.<br />

A pesar de que estos sistemas mecánicos podían levantar<br />

grandes cantidades de tierra, las excavadoras eran demasiado<br />

grandes, difíciles de manejar y costosas. Por consiguiente, se<br />

utilizaban muy rara vez para cavar pequeñas zanjas destinadas<br />

a los cimientos de viviendas, canales de irrigación y otros<br />

fines parecidos. En la mayoría de los casos, las zanjas pequeñas<br />

se cavaban manualmente.<br />

En la década de 1940 apareció una nueva tecnología: la<br />

hidráulica que, en teoría, tenía ciertas ventajas sobre los sistemas<br />

de cables y poleas. Lo que es más importante, la eficiencia<br />

de la energía era más elevada: para mover un tamaño de<br />

cucharón determinado, se requería un motor más pequeño.<br />

Sin embargo, el sistema hidráulico inicial también tenía algunas<br />

desventajas. Los sellos en los cilindros hidráulicos eran<br />

propensos a sufrir escurrimientos con una presión elevada,<br />

lo que limitaba el tamaño del cucharón que se podía levantar.<br />

A pesar de esta desventaja, cuando la hidráulica apareció<br />

por primera vez, muchas de las empresas que operaban en<br />

la industria de excavación mecánica tomaron la tecnología<br />

lo bastante en serio como para preguntarles a sus principales<br />

clientes si se interesarían en productos basados en ella.<br />

Debido a que éstos necesitaban excavadoras con cucharones<br />

grandes para cavar los cimientos de edificios y zanjas grandes,<br />

su respuesta fue negativa. Para ese conjunto de clientes, los<br />

sistemas hidráulicos de la década de 1940 no eran lo bastante<br />

confiables o potentes. En consecuencia, después de consultar<br />

con sus clientes, las compañías establecidas tomaron la decisión<br />

estratégica de no invertir en sistemas hidráulicos. En vez<br />

de ello, siguieron produciendo equipo de excavación basado<br />

en la tecnología dominante de cables y poleas.<br />

Les correspondió a varios nuevos competidores, que incluían<br />

a J. I. Case, John Deere, J. C. Bamford y Caterpillar<br />

ser los pioneros del equipo de excavación hidráulico. Debido<br />

a los límites sobre el tamaño del cucharón, impuestos<br />

por el problema de los sellos, esas compañías se enfocaron<br />

inicialmente en un nicho mal atendido en el mercado, que<br />

podría utilizar cucharones pequeños: contratistas residenciales<br />

y agricultores. A lo largo del tiempo, estas empresas<br />

pudieron resolver los problemas de ingeniería asociados con<br />

los sellos hidráulicos deficientes y, a medida que lo hacían,<br />

empezaron a fabricar excavadoras con cucharones más<br />

grandes. Por último, invadieron los nichos de mercado a los<br />

que servían las compañías de la antigua línea: contratistas<br />

generales que cavaban los cimientos de grandes edificios,<br />

drenaje, etc. En este punto, Case, Deere, Caterpillar y otras<br />

compañías similares lograron el dominio en la industria,<br />

mientras que la mayoría de las empresas establecidas de la<br />

época anterior perdieron su participación. De alrededor de<br />

treinta fabricantes de equipo operado por cable en Estados<br />

Unidos a finales de la década de 1930, sólo cuatro sobrevivieron<br />

hasta la década de 1950. d

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!