27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 11 Desempeño corporativo, gobierno y ética en los negocios 389<br />

man. Este enfoque lleva a la tercera causa de la conducta no ética en los negocios: una cultura<br />

organizacional que le resta importancia a la ética empresarial y considera que todas las<br />

decisiones son puramente económicas. Una cuarta causa de las conductas no éticas puede<br />

ser la presión de la administración de alta jerarquía para cumplir con metas de desempeño<br />

que son irreales y que sólo se pueden lograr mediante un trabajo más rápido y más barato,<br />

pero mal hecho o actuando en forma no ética.<br />

La cultura organizacional puede “legitimar” una conducta que la sociedad juzgaría como<br />

no ética, en particular cuando está mezclada con un enfoque en metas casi inalcanzables,<br />

como maximizar el desempeño económico a corto plazo sin importar los costos. En tales<br />

circunstancias existe una probabilidad superior al promedio de que los administradores violen<br />

su propia ética personal y adopten una conducta contraria a ella. De la misma manera,<br />

la cultura organizacional puede hacer exactamente lo opuesto y reforzar la necesidad de<br />

adoptar una conducta ética. Por ejemplo, en Hewlett-Packard, Bill Hewlett y David Packard,<br />

los fundadores de la compañía, diseminaron por toda la organización una serie de valores<br />

conocidos como “el estilo HP”. Esos valores, que modelan la forma de hacer negocios tanto<br />

dentro de la corporación como fuera de ella, tienen un componente ético importante. Entre<br />

otros aspectos, hacen hincapié en la necesidad de tener confianza en las personas y respetarlas,<br />

establecer una comunicación abierta y preocuparse por cada uno de los empleados.<br />

Esto lleva a una quinta causa de la conducta no ética: el liderazgo no ético. Los líderes<br />

establecen la cultura de las organizaciones y ponen el ejemplo que deben seguir los demás.<br />

Con frecuencia, los empleados siguen el ejemplo de los líderes y si éstos no se comportan<br />

en forma ética, los empleados tal vez tampoco lo hagan. Lo que importa no es lo que dicen<br />

los líderes, sino lo que hacen. Un buen ejemplo es Kenneth Lay, el ex CEO de Enron, la<br />

fracasada compañía de energía. Aun cuando constantemente se refería al código de ética de<br />

Enron en sus declaraciones públicas, al mismo tiempo adoptaba una conducta éticamente<br />

sospechosa. Entre otras cosas, no disciplinó a los subordinados que habían inflado las ganancias<br />

mediante la implantación de programas sumamente turbios de venta de energía.<br />

Esa conducta enviaba un mensaje muy claro a los empleados de Enron: la conducta no ética<br />

es tolerable si incrementa las ganancias.<br />

● Enfoques<br />

filosóficos sobre<br />

la ética<br />

En esta sección se revisan los fundamentos filosóficos de la ética empresarial, ya que en última<br />

instancia les puede proporcionar a los administradores una brújula moral que los ayude<br />

a abrirse paso a través de difíciles problemas éticos. Primero se expone el enfoque sugerido<br />

por el economista Milton Friedman, ganador del Premio Nobel.<br />

La d o c t r i n a Fr i e d m a n En 1970, Milton Friedman escribió un artículo que desde entonces se<br />

ha convertido en un ejemplo clásico que los eruditos de la ética empresarial resumen sólo<br />

para destrozarlo después. La posición básica de Friedman hace hincapié en que la única<br />

responsabilidad social de los negocios es incrementar las utilidades, siempre y cuando la<br />

compañía se mantenga dentro de la legalidad. Rechaza de manera explícita la idea de que<br />

las empresas deban hacer gastos sociales más allá de los impuestos por la ley y los requeridos<br />

para la dirección eficiente de las mismas. Por ejemplo, sus argumentos sugieren que el<br />

mejoramiento de las condiciones de trabajo más allá del nivel requerido por la ley y necesarios<br />

para maximizar la productividad de los empleados pueden reducir las ganancias, por lo<br />

cual no son medidas apropiadas. Sostiene que las empresas deben maximizar sus utilidades<br />

porque ésa es la forma de acrecentar los rendimientos que acumulan para sus propietarios,<br />

es decir, sus accionistas. Si después éstos deciden utilizar las ganancias para hacer inversiones<br />

sociales, están en su derecho, según Friedman, pero los administradores de la empresa<br />

no pueden tomar esa decisión en nombre de ellos.<br />

Aun cuando Friedman se refiere a la responsabilidad social más que a la ética de negocios<br />

per se, la mayoría de los eruditos en ética comercial equiparan esa responsabilidad<br />

con la conducta ética y, por consiguiente, suponen que Friedman sostiene argumentos con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!