27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 13 Implantación de estrategia en compañías que compiten en varias industrias 455<br />

Implantación de la estrategia entre países<br />

La estrategia global puede desempeñar un papel decisivo para reforzar el modelo de negocios<br />

de compañías tanto de un solo negocio como de múltiples negocios. En realidad, son<br />

pocas las grandes compañías que se han expandido hacia nuevos negocios que no se han<br />

ampliado globalmente y copiado su modelo de negocios en nuevos países para incrementar<br />

sus utilidades. Las empresas utilizan cuatro estrategias básicas cuando empiezan a vender<br />

sus productos y a establecer instalaciones de producción en el extranjero:<br />

● La estrategia de localización se orienta hacia una actitud sensible a lo local. En este caso,<br />

la compañía descentraliza el control y lo delega en sus subsidiarias y divisiones en cada<br />

país donde opera, con el fin de elaborar productos y adecuarlos a las necesidades de los<br />

mercados locales.<br />

● La estrategia internacional se basa en centralizar las funciones de IyD y marketing en<br />

la oficina matriz y descentralizar todas las demás funciones de creación de valor en las<br />

unidades nacionales.<br />

● La estrategia de estandarización global se orienta hacia la reducción de costos y la centralización<br />

de todas las principales funciones de creación de valor en la mejor ubicación<br />

en el mundo.<br />

● La estrategia transnacional se concentra en lograr una actitud sensible ante lo local y la<br />

reducción de costos. Algunas funciones se centralizan y otras se descentralizan en la ubicación<br />

mundial más apropiada para lograr estos objetivos.<br />

La necesidad de coordinar e integrar las actividades globales de la cadena de valor se incrementa<br />

cuando una compañía cambia de una estrategia de localización a una internacional,<br />

luego a una de estandarización global y después a una transnacional. Para obtener los<br />

beneficios que implica poner en marcha una estrategia transnacional, las compañías deben<br />

transferir sus competencias distintivas al lugar en el mundo donde puedan crear más valor<br />

y establecer una red global para coordinar sus divisiones nacionales y en el extranjero. El<br />

objetivo de esa coordinación es obtener los beneficios de transferir o apalancar competencias<br />

entre las unidades de negocios globales de una compañía. Por consiguiente, los costos<br />

burocráticos asociados con la resolución de problemas de comunicación y m<strong>edición</strong> que<br />

surgen al administrar los traslados o las transferencias entre países son mucho más elevados<br />

para las compañías que aplican una estrategia transnacional que para las que siguen otras<br />

estrategias. La de localización, por ejemplo, no requiere actividades de coordinación globales<br />

porque las actividades de creación de valor se manejan localmente, por país o por región<br />

del mundo. Las estrategias internacional y de estandarización global tienen cabida entre las<br />

otras dos: aun cuando los productos se deben vender en todo el mundo y, por consiguiente,<br />

se deben administrar las transferencias de productos, hay menos necesidad de coordinar las<br />

transferencias de capacidades y recursos que en el caso de una estrategia transnacional.<br />

La consecuencia es que conforme las compañías cambian de una estrategia de localización<br />

a una internacional, de estandarización global o transnacional, requieren de estructura,<br />

sistemas de control y cultura más complejos para coordinar las actividades de creación<br />

de valor asociadas con la implantación de dicha estrategia. Las estructuras más complejas<br />

reducen los costos burocráticos. En general, la elección de la estructura y los sistemas de<br />

control para administrar un negocio global es una función de tres factores:<br />

1. La decisión sobre cómo distribuir y asignar la responsabilidad y la autoridad entre los<br />

administradores locales y en el extranjero, de manera que se mantenga un control eficaz<br />

de las operaciones globales de una compañía.<br />

2. La elección de la estructura organizacional que agrupe las divisiones tanto en el país<br />

como en el extranjero en una forma que permita utilizar mejor los recursos y atienda las<br />

necesidades de los clientes extranjeros en la forma más eficaz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!