27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 Estrategia de negocios y el entorno de la industria 217<br />

su rival para responder la pregunta sobre cómo es probable que éste actúe en una situación<br />

determinada. Para que los administradores de una compañía razonen hacia atrás con eficacia,<br />

deben conocer bien lo que es probable que hagan sus rivales en diferentes situaciones<br />

y tienen que ser capaces de extrapolar el comportamiento de éstos sobre la base de este<br />

conocimiento.<br />

En c o n t r a r la e strategia d o m i n a n t e Una estrategia dominante es la que permite estar mejor<br />

de lo que se estaría si se ejecutara otra estrategia, sin importar cuál sea la estrategia<br />

que empleen los oponentes. Para entender el concepto, considere un juego de movimientos<br />

simultáneos basado en una situación que se presentó en la industria automovilística estadounidense<br />

a comienzos de la década de 1990 (hasta aquí hemos considerado un juego de<br />

movimientos en secuencia). Dos compañías, Ford y GM, las dos diferenciadoras, tenían<br />

que decidir si introducían programas de rebajas en noviembre para deshacerse de las existencias<br />

no vendidas que se habían acumulado en los lotes de las distribuidoras de todo el<br />

país. Las compañías podían hacer dos movimientos: ofrecer rebajas o no hacerlo. Como la<br />

planeación avanzada necesaria para emprender tal estrategia es bastante extensa, las dos<br />

compañías debían tomar una decisión sobre qué hacer a mediados de octubre, o sea antes<br />

de que tuviesen oportunidad de ver lo que hacía su rival.<br />

En los cuatro años anteriores, las dos compañías habían introducido esos programas el<br />

1 de noviembre y los habían sostenido hasta el 31 de diciembre. Los clientes estaban acostumbrados<br />

a esperar estos programas y postergaban sus compras de autos nuevos cada vez<br />

más en espera de los programas de rebajas que empezaban en noviembre. Esta conducta<br />

aprendida de los clientes aumentó la importancia estratégica de los programas de rebajas e<br />

incrementó los costos para las fábricas. En la figura 6.11 se traza la matriz de rendimientos<br />

que arrojaba cada estrategia.<br />

Las cuatro celdas de esta matriz representan los cuatro posibles resultados de seguir o<br />

no seguir una estrategia de rebajas. Las cifras entre paréntesis al centro de cada celda representan<br />

las utilidades que podían obtener, respectivamente, General Motors y Ford en cada<br />

caso (en millones de dólares). Si ambas empresas decidían no introducir rebajas (celda 1),<br />

obtendrían utilidades de 800 millones en el periodo del 1 de noviembre al 31 de diciembre.<br />

Si GM introducía un programa de rebajas pero Ford no, GM ganaría participación de mercado<br />

a expensas de Ford y obtendría utilidades por 1 000 millones de dólares, mientras que<br />

Ford tendría únicamente 200 millones (celda 2). Lo contrario ocurriría si Ford introducía<br />

un programa de rebajas y GM no (celda 3). Si las dos compañías aplicaban el programa, la<br />

dos obtendrían 400 millones de dólares (recuerde que las rebajas son caras y, en esencia, representan<br />

un descuento fuerte para mover existencias no vendidas; celda 4). Por último, las<br />

FIGURA 6.11<br />

Matriz de rendimiento<br />

de GM y Ford<br />

Estrategia de GM<br />

Sin<br />

rebajas<br />

Con<br />

rebajas<br />

Estrategia de Ford<br />

Sin rebajas<br />

Con rebajas<br />

(800, 800)<br />

(200, 1 000)<br />

(1 600)<br />

(1 200)<br />

(1 000, 200)<br />

(400, 400)<br />

(1 200)<br />

(800)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!