27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 11 Desempeño corporativo, gobierno y ética en los negocios 391<br />

del seguro médico, el gobierno decide examinar a las personas para ver si tienen el virus de<br />

inmunodeficiencia humana (VIH) y negarles el respaldo del seguro a aquellas cuyo resultado<br />

es positivo. Al reducir los costos del cuidado de la salud, esa acción podría producir<br />

considerables beneficios para un gran número de personas, pero es injusta debido a que<br />

implica una discriminación injusta en contra de una minoría.<br />

La ética kantiana se basa en la filosofía de Emmanuel Kant (1724-1804), quien sostenía<br />

que se debe tratar a las personas como fines y nunca simplemente como medios para los fines<br />

de otros. Las personas no son instrumentos, como una máquina, pues tienen dignidad y<br />

necesitan que las respeten como tales. El empleo de personas en talleres donde se les explota,<br />

donde trabajan largas horas con un salario bajo y en malas condiciones laborales es una<br />

violación de la ética, según la filosofía kantiana, debido a que se trata a las personas como<br />

simples engranajes en una máquina y no como seres morales conscientes y dignos. A pesar<br />

de que los filósofos morales contemporáneos tienden a considerar que la filosofía ética de<br />

Kant es incompleta —porque, por ejemplo, en su sistema no hay cabida para las emociones<br />

morales o sentimientos como la simpatía y la solidaridad—, la noción de que se debe respetar<br />

a las personas y tratarlas con dignidad todavía resuena en el mundo moderno.<br />

Te o r í a s d e l o s d e r e c h os Desarrolladas en el siglo xx, estas teorías reconocen que los seres<br />

humanos tienen derechos y privilegios fundamentales. Los derechos establecen un nivel<br />

mínimo de conducta moralmente aceptable. Una definición muy conocida de un derecho<br />

fundamental se interpreta como algo que tiene precedencia o “triunfa” sobre un bien colectivo.<br />

40 De manera que se podría decir que el derecho a la libre expresión es un derecho<br />

fundamental que tiene precedencia por encima de todas las metas colectivas, con excepción<br />

de las más apremiantes; por ejemplo, pasa por encima del interés del estado en la armonía<br />

civil o el consenso moral. Los teóricos morales argumentan que los derechos humanos<br />

fundamentales constituyen la base de la brújula moral con la cual deben navegar los administradores<br />

cuando toman decisiones que contienen un elemento ético. En un escenario de<br />

negocios, la teoría de los interesados proporciona un enfoque útil para que los administradores<br />

sustenten cualquier discusión de los derechos. Como se señaló, los interesados tienen<br />

derechos básicos que se deben respetar y no es ético violarlos.<br />

Es importante observar que, junto con los derechos, se encuentran las obligaciones. Como<br />

se tiene derecho a la libre expresión, también se está obligado a asegurarse de respetar la de<br />

los demás. Dentro del marco de referencia de la teoría de los derechos, ciertas personas o<br />

instituciones están obligadas a proporcionar prestaciones o servicios que aseguren los derechos<br />

de otros. Esas obligaciones también recaen en más de una clase de agentes morales (un<br />

agente moral es cualquier persona o institución capaz de llevar a cabo una acción moral,<br />

como un gobierno o una corporación).<br />

Por ejemplo, a finales de la década de 1980, para escapar de los elevados costos de la<br />

eliminación de desechos tóxicos en Occidente, varias empresas los enviaban, en grandes<br />

cantidades, a los países africanos, donde se eliminaban a un costo mucho más bajo. En<br />

1987, cinco barcos europeos descargaron en Nigeria desechos tóxicos que contenían venenos<br />

peligrosos. Trabajadores vestidos con tiras de cuero y pantalón corto descargaban los<br />

barriles por 2.50 dólares al día y los depositaban en un lote baldío en un área residencial.<br />

Nunca les dijeron lo que contenían esos barriles. ¿Quién tiene la obligación de proteger los<br />

derechos de los trabajadores y de los residentes en un caso como éste? Según los teóricos de<br />

los derechos, la obligación le corresponde no al agente moral, sino a todos los agentes morales<br />

cuyas acciones podrían dañar o contribuir al daño que sufrirán los trabajadores y los<br />

residentes. Por consiguiente, era obligación no sólo del gobierno nigeriano, sino también de<br />

las empresas multinacionales que enviaban los desechos tóxicos, asegurarse de que no les<br />

causaran ningún daño a los trabajadores y a los residentes. En este caso es obvio que tanto<br />

el gobierno como las multinacionales no reconocieron su obligación básica de proteger los<br />

derechos humanos fundamentales de otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!