27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 11 Desempeño corporativo, gobierno y ética en los negocios 375<br />

FIGURA 11.2<br />

Intercambio entre la<br />

rentabilidad y el índice<br />

de crecimiento del<br />

ingreso<br />

Rentabilidad a largo plazo<br />

Π*<br />

Π1<br />

Π2<br />

G1<br />

G* G2<br />

Índice de crecimiento del ingreso<br />

tabilidad (Π1 < Π*). Sin embargo, por la misma razón, lograr un crecimiento superior de<br />

G2 requiere una diversificación hacia áreas que la compañía conoce muy poco. En consecuencia,<br />

dicho avance sólo se puede lograr a través del sacrificio de la rentabilidad; es decir,<br />

ir más allá de G*, la inversión que se requiere para financiar un crecimiento adicional no<br />

produce un rendimiento adecuado y la rentabilidad de la compañía disminuye. Sin embargo,<br />

G2 puede ser el índice de crecimiento favorito de un CEO que desea crear un imperio,<br />

debido a que incrementará su poder, su posición y su ingreso. En este índice de crecimiento,<br />

la rentabilidad es igual sólo a Π2. Como Π* > Π2, la compañía que crece a este índice obviamente<br />

no maximizará su rentabilidad a largo plazo ni la riqueza de sus accionistas.<br />

Para conocer un ejemplo de este tipo de crecimiento excesivo, revise la situación de<br />

Tyco International, perfilada en el Caso introductorio. El crecimiento de Tyco mediante adquisiciones<br />

efectuado por Dennis Kozlowski le permitió crear un imperio corporativo que<br />

evidentemente satisfizo su ego y sus necesidades económicas, aunque era inestable desde el<br />

punto de vista financiero.<br />

La gravedad que pueden asumir los problemas de mediación se hizo evidente a principios<br />

de la década de 2000, cuando una serie de escándalos sacudió al mundo corporativo,<br />

muchos de ellos se podrían atribuir a ejecutivos de alto nivel que sólo intentaban satisfacer<br />

sus propios intereses y a la falla de los mecanismos de control para poner coto a las liberalidades<br />

de esos ejecutivos. Entre 2001 y 2004 saltaron a la luz pública numerosos escándalos<br />

contables que afectaron a varias grandes corporaciones, entre ellas Enron, WoldCom, Tyco,<br />

Computer Associates, HealthSouth, Adelphia Communications, Dynegy, Royal Dutch Shell<br />

y, más recientemente, Parmalat, la importante compañía italiana de productos alimenticios.<br />

En Parmalat, los administradores aparentemente “inventaron” entre 8 000 y 12 000 millones<br />

de dólares en activos, que jamás existieron, para apuntalar el balance de la compañía. En el<br />

caso de Royal Dutch Shell, los administradores de alto nivel “inflaron” en una quinta parte<br />

el valor de las reservas de petróleo de la compañía, lo que equivale a 4 000 millones de barriles<br />

de petróleo que nunca existieron, con lo que la compañía parecía mucho más valiosa<br />

de lo que en realidad era. En otras compañías, las ganancias se sobrestimaron en forma<br />

sistemática, a menudo por cientos de millones de dólares, o incluso miles de millones de<br />

dólares en el caso de Tyco (vea el Caso introductorio) y de WorldCom, empresa que subestimó<br />

sus gastos en 3 000 millones de dólares en 2001. Estrategia en acción 11.2 habla del<br />

fraude contable en Computer Associates. En todos esos casos, la motivación principal parece<br />

haber sido un esfuerzo para presentarles a los accionistas una perspectiva más favorable<br />

de lo que era realmente, lo que les aseguraba a los ejecutivos principales remuneraciones<br />

mucho más elevadas. 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!