27.09.2017 Views

Administracion Estrategica - Hill - 8 edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 10 Estrategia corporativa: formulación e implantación 355<br />

diversificación. En el Caso introductorio se vio la forma en que Tyco adquirió nuevos negocios<br />

rentables para implantar una diversificación no relacionada; sin embargo, hoy está<br />

eliminándola, de manera que es necesario comprender los beneficios y los riesgos asociados<br />

con el uso de las adquisiciones para poner en práctica una estrategia corporativa.<br />

● Los atractivos de<br />

las adquisiciones<br />

● Escollos de<br />

las adquisiciones<br />

Las adquisiciones se utilizan para conseguir la integración vertical o la diversificación cuando<br />

la compañía carece de competencias distintivas para competir en una industria y, por<br />

consiguiente, emplea su capital para adquirir una compañía establecida que sí las posea. Es<br />

más probable que una compañía utilice esta vía cuando necesita moverse con rapidez para<br />

establecer su presencia en un sector. El ingreso a una nueva industria por medio de una<br />

empresa interna es un proceso relativamente lento; la adquisición es una forma mucho más<br />

rápida para que una compañía establezca una presencia significativa en el mercado. Una<br />

empresa puede adquirir una compañía dominante en cuestión de meses, en vez de pasar<br />

años sumida en el desarrollo de una posición de liderazgo en el mercado por medio de una<br />

empresa interna. De manera que, cuando la rapidez es importante, el modo de ingreso favorito<br />

es la adquisición. Intel, por ejemplo, la utilizó para desarrollar su negocio de chips para<br />

comunicaciones porque percibía que el mercado se desarrollaba con mucha rapidez y que le<br />

llevaría demasiado tiempo desarrollar de manera interna las competencias requeridas (vea<br />

Estrategia en acción 10.2).<br />

Además, a menudo se percibe que las adquisiciones son un poco menos arriesgadas<br />

que las nuevas empresas internas, principalmente porque implican un menor grado de incertidumbre<br />

comercial. Debido a los riesgos asociados con una nueva empresa interna, es<br />

difícil predecir su rentabilidad y sus flujos de efectivo en el futuro. En contraste, cuando una<br />

compañía hace una adquisición, adquiere una compañía con una buena reputación cuya<br />

participación de mercado y rentabilidad se evalúan fácilmente.<br />

Por último, las adquisiciones son una forma atractiva de irrumpir en una industria que<br />

está protegida por elevadas barreras contra el ingreso. Recuerde del capítulo 2 que las barreras<br />

contra el ingreso surgen de factores asociados con la diferenciación del producto<br />

(lealtad a la marca), las ventajas de costo absolutas y las economías de escala. Cuando esas<br />

barreras son considerables, una compañía pueden encontrar que les resulta muy difícil entrar<br />

por medio de una nueva empresa interna porque debe construir instalaciones fabriles<br />

en gran escala e invertir en una campaña publicitaria masiva para establecer la lealtad a<br />

la marca, metas difíciles que requieren un considerable gasto de capital. En contraste, si<br />

adquiere una compañía establecida en la industria, puede evitar la mayoría de las barreras<br />

contra el ingreso porque ha adquirido una líder del mercado que ya goza de considerables<br />

economías de escala y lealtad a la marca. En general, mientras más grandes son las barreras<br />

contra el ingreso, más probabilidades hay de que las adquisiciones sean el modo de ingreso<br />

preferido.<br />

Por estas razones, desde hace largo tiempo las adquisiciones han sido un vehículo popular<br />

para implantar estrategias corporativas. Sin embargo, a pesar de su notoriedad, hay una<br />

amplia evidencia de que muchas de ellas no añaden valor a la compañía adquirente y que,<br />

de hecho, a menudo acaban por disipar el valor. Por ejemplo, un estudio de KPMG, una<br />

compañía de consulta sobre contaduría y administración, analizó 700 adquisiciones y encontró<br />

que aun cuando alrededor de 30% de ellas realmente crearon valor para la compañía<br />

adquirente, 31% lo destruyó y el resto tuvo muy poco efecto. 29 Abundante evidencia derivada<br />

de la investigación académica sugiere que muchas adquisiciones no logran los beneficios<br />

previstos. 30 En un estudio importante del desempeño posterior a la adquisición de<br />

compañías adquiridas, David Ravenscraft y Mike Scherer concluyeron que la rentabilidad y<br />

las participaciones de mercado de las compañías adquiridas a menudo se reducían después<br />

de la operación de compra. 31 Esta evidencia sugiere que muchas adquisiciones destruyen el<br />

valor en vez de crearlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!