01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. MO<strong>DEL</strong>OS DE <strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong><br />

compleja y desarrollada, idónea para maximizar los vínculos del poder estatal y, a la<br />

vez, sus funciones de garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Sobre<br />

el punto, remito a mi Stato sociale e stato di diritto, en [(Politica del diritton, XIII, 1982,<br />

1, pp. 41-52.<br />

24. La tendencia hacia el derecho penal máximo en los planos más bajos de<br />

nuestro ordenamiento ha crecido recientemente, además de por el desarrollo de un derecho<br />

penal de excepción, también por un masivo incremento cuantitativo de la intervención<br />

penal, llamada demasiado a menudo a suplir la carencia de instrumentos de tutela<br />

y de control político y administrativo más apropiados. La inflación penal se ha<br />

producido, además de por vía legislativa, también por vía judicial, gracias a la inventiva<br />

acusatoria alimentada por la carencia de garantías y, sobre todo, del vínculo con la<br />

estricta legalidad o taxatividad de las figuras de delito (piénsese, por ejemplo, en las imputaciones<br />

por delito de coacción formuladas por la actuación de .piquetes., en la incriminación<br />

por el corte de carreteras y de los que hacen sentadas en éstas y en las vías<br />

del tren, en la de estafa agravada con daños al estado de los empleados públicos culpables<br />

de absentismo o de retrasos en el puesto de trabajo y, sobre todo, en el abuso de<br />

los delitos asociativos). Sobre el fenómeno, véanse, infra, los apartados 30 y 33, así<br />

como el cap. 12.<br />

25. El principio fue sancionado por un rescripto de Trajano (D. 48, XIX, 5: «satius<br />

esse impunitum relinqui facinus nocentis, quam innocentem damnare.) y recogido<br />

después por la tratadística medieval de derecho canónico (~sanctius est nocentem dimittere<br />

quam innocentem condemnaren; eproniores esse debemus ad absolvendum<br />

quam ad condemnandum», en Tancredns, Ordo iudiciarius, en F. Bergmann [ed.],<br />

Pillii, Tancredi, Gratiae libri de iudiciorum ordine, Gottinga, 1842, p. 258). Cf. también<br />

Séneca, Epistula LXXXI: *Quemadmodnm reus sententiis paribus absolvitur, et semper<br />

quidquid dubinm est humanitas inclinet in melius», en Epístolas morales a Lucilio,<br />

trad. cast. de Ismael Roca Meliá, vol. 11, Gredos, Madrid, 1989, p. 26. El criterio<br />

equitativo del favor rei, sin embargo, está ya presente en Aristóteles, Retórica, cit., 1, 13,<br />

1374b, p. 72; Id., Ética Nicomáquea, trad. cast. de J. Pallí Bonet, Gredos, Madrid,<br />

1985, V, 10, 1138a, p. 265-266 (cf., infra, las notas 123 y 124 del cap. 3, donde se reproducen<br />

también las máximas romanas a propósito del favor rei en la interpretación<br />

de la ley). Véase además M. A. de Dominicis, Breu. Pauli Sententiarum IV, 12, sez. 5 e<br />

I'origine romano-cristiana del principio «in dubiis pro reo., en ~Archivio penales,<br />

XVIII, 1, 1962, pp. 411-417, que recuerda la máxima ~(certae humanae rationis est<br />

favere miserioribus, prope et innocentis dicere, qnos absolute nocentes pronuntiare<br />

non possuntn. El mismo principio fue remachado por Tomás de Aquino, Summa<br />

Theologiae, Católica, Madrid, 1956, IIa, IIae, quaest. 60, art. 4: «Ubi non apparent manifesta<br />

iudicia de malitia alicuius, debemus eum ut bonum habere, in meliorem partem<br />

interpretando quod dubium est ... Melius est quod aliquis frequenter fallatur habens<br />

bonam opinionem de aliquo malo homine, quam quod rarius fallatur habens malam<br />

opinionem de aliquo bono: quia ex hoc fit iniuria alicui, non autem ex primo..<br />

26. Existen en realidad causas de exclusión del delito (o de justificación), de la<br />

pena (o de no punibilidad) y del juicio (o de no procesabilidad) (cf., infra, el cap. 8). En<br />

todos estos casos las condiciones necesarias indicadas en SG no son suficientes para la<br />

condena.<br />

27 Merecen ser recordadas las páginas de G. Maggiore, Diritto penale totalitario<br />

nello Stato totalitario, en eRivista italiana di diritto penale., 1939, pp. 159-160,<br />

donde, entre otros, se teoriza expresamente el Fiihrerprinzip: en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!