01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. SI Y POR QUE CASTIGAR, PROHIBIR Y JUZGAR LAS IDEOLOGIAS <strong>PENAL</strong>ES<br />

tate hoc faciat. Et secundum hoc lex etiam puniendo perducit ad hoc quod homines sint<br />

boni* (ibid., la, IIae, quaestio XCII, art. 2). Véanse también los pasajes recogidos<br />

aquí en las notas 113 y 123. Una concepción netamente retributiva, basada en el talión,<br />

es como se sabe la de Dante Alighieri (Infierno, XXVIII, 142), sobre cuya doctrina<br />

penal, contrapuesta como .medieval» a la [[modernan de Hobbes, cf. U. Scarpelli,<br />

Thomas Hobbes. Linguaggio e leggi naturali. 11 tempo e la pena, Giuffre, Milán,<br />

1981, pp. 57-69.<br />

37. Pío XII, Principi fondamentali del diritto penale, en ~Archivio penalen,<br />

1953,I, pp. 421-422: .Es deseable que al menos los delitos más graves sean castigados<br />

en todas partes y, si es posible, de manera igualmente severa, de modo que los culpables<br />

no puedan en ningún lugar sustraerse o ser sustraídos al castigo.; ibid., pp. 435-436:<br />

.función principal de la pena es la expiación del delito cometido. que sanciona la<br />

violación del derecho ... En la medida en que sea posible dar satisfacción al orden violado,<br />

hay que hacerlo. Es una exigencia fundamental de la 'justicia'. En el campo de la<br />

moralidad su misión es mantener la igualdad existente y justificada, conservar el equilibrio<br />

y restaurar la igualdad infringida. Ésta exige que, mediante la pena. el responsable<br />

sea sometido por la fuerza al orden. El cumplimiento de esta exigencia proclama la<br />

supremacía aboluta del bien sobre el mal; por medio de ella se ejerce la soberanía absoluta<br />

del derecho sobre la injusticia ... La víctima de una injusticia puede libremente renunciar<br />

a la reparación, pero la justicia por su parte se la asegura en todo caso..<br />

Sobre esta alocución, que expresa la versión quizá más inflexible formulada en época<br />

contemporánea de la doctrina ético-retribucionista, véase el artículo, de total adhesión,<br />

de B. Petrocelli, La pena nel pensiero di Pio XII, en .Rivista italiana di Diritto penale.,<br />

1953, pp. 678-684.<br />

38. Para Joseph de Maistre la justicia penal pertenece al designio de la providencia<br />

divina y alcanza como justicia retributiva, según un oscuro principio de reversibilité,<br />

también a los inocentes y a las generaciones sucesivas (Les soirées de Saint-<br />

Pétersbourg, hay trad. cast., Las veladas de San Petersburgo, o Coloquios sobre el<br />

gobierno temporal de la Providencia, Espasa-Calpe, Madrid, 1943, j1966, pp. 109,207<br />

y 217); agente misterioso de este lúgubre designio es el verdugo, *nudo de la asociación<br />

humana. Quitad del mundo ese agente incomprensible, y en el instante mismo el orden<br />

deja su lugar al caos, los tronos se hunden y la sociedad desaparece. (ibid., pp. 23-24).<br />

La idea de la pena como .retribución divina. a través de la mal se realiza el orden ético<br />

es sostenida por F. J. Stahl, Die Philosophie des Rechts (1854), reimp. Georg Olms<br />

Verlagsbuchhandlung, Hildesheim, 1963, vol. 11, 142, pp. 518-521. Una idea semejante<br />

se encuentra en P. L. Taparelli, Saggio teoretico di diritto naturale appoggiato su1<br />

fatto, Mansi, Livorno, 1845, que sostiene que (p. 280) y la otra obligada<br />

-sea frente al delincuente, sea frente a los asociados, sea frente al Creador. a (pp. 286-287) e incluso la licitud de .infligir<br />

una pena al inocente. por .un delito cometido por otros* si se trata de un «delito social,,,<br />

es decir, *de la sociedad de la que es miembro)) y él .no disiente abiertamente,,<br />

del mismo (p. 289).<br />

39. 1. Kant, La metafísica de las costumbres, cit., pp. 166-167: «La pena judicial<br />

... ha de imponérsele sólo porque ha delinquido ... La ley penal es un imperativo categórico<br />

y jay de aquel que se arrastre por las sinuosidades de la doctrina de la felicidad<br />

para encontrar algo que le exonere del castigo ..., por la ventaja que promete, siguiendo<br />

la divisa farisaica 'es mejor que un hombre muera a que perezca todo el pueblo'!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!