01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. TEORIA. LAS RAZONES <strong>DEL</strong> <strong>DERECHO</strong> PENA1<br />

debía procurarse un certificado que lo acreditara (o. c., pp. 256-257). Carrara recperda<br />

que los condenados marcados fueron también llamados homines stigmatici, literati<br />

o integrae frontis, por consistir la marca en la letra inicial del delito cometido o de la<br />

pena sufrida; y refiere que el sello se mantuvo en algunas provincias italianas hasta su<br />

tiempo como pena accesoria, con el fin de hacer identificable al condenado en caso de<br />

fuga o de reincidencia, y consistía en las letras TF (travaux forcés) impresas en la espalda<br />

(Programa, cit., apartado 667, p. 116). La marca en el lado derecho de la espalda<br />

con las letras TP para los condenados a trabajos forzados de por vida, T para los<br />

condenados durante un tiempo y F para los culpables de falsedad se encuentra efectivamente<br />

todavía prescrita en el art. 20 del código penal napoleónico de 1810 extendido<br />

al Reino de Italia. A la función infamante e intimidatoria de las penas corporales,<br />

como del resto de los suplicios, contribuía además la publicidad de su ejecución: .executio<br />

poenarum corporalium debet esse publica et in locis publicis fieri et non in carceribus,<br />

ut unius exemplo caeteri pertinescant et unius poena sit metus multorum~~<br />

(P. Ghirlandus, De relaxatione carceratorum tractatus, rubr. De sententiae et poenarum<br />

executione, n. 3, en Volumen praeciarisimum omnium tractatuum criminaiium, per<br />

Ioan. Baptistam Zilettum in lucem proditum, apud Cominum de Tridino Montisferrati,<br />

Venetiis 1563, p. 264v).<br />

114. A. Pertile, o. c., pp. 255-260; P. del Giudice, o. c., pp. 519 SS.; C. Calisse,<br />

Svolgimento storico, cit., pp. 395-403; G. Diurni, o. c., pp. 761-765. La amputación de<br />

la mano fue sin duda la pena corporal más difundida: fue prevista por Rotario contra<br />

los responsables de falsedad, por Liutprando para la falsificación de documentos, por<br />

Carlomagno para el perjurio, por los estatutos para una larga serie de delitos de daño<br />

además de a título de conversión de la pena pecuniaria y en todos los casos en que no se<br />

hubiera especificado el miembro a amputar. En este último caso, sentencia Farinaccio,<br />

el juez podía sin embargo determinar la parte del cuerpo a mutilar conforme a la naturaleza<br />

específica del delito cometido: «Poena amputationis membri, quando a statuto<br />

apposita est non expreso membro, [...] intelligatur de poena amputationis manus; verius<br />

tamen isto casu debere respici delictum pro quo talis poena imposita sit. Si enim<br />

delictum est commisum ambulando, debet intelligi de pede; si loquendo, de lingua; si<br />

scribendo, de manu dextera, etc.~ (Praxis et theoricae criminalis, 1, 1, apud Georgium<br />

Variscum, Venetiis, 1603, quaestio XIX, n. 25, f, 155~). Un tratamiento detallado de<br />

los diversos tipos de mutilaciones correspondientes a las distintas clases de delito y de<br />

las soluciones convenientes en los casos de duda (concurso de delitos, elección de la<br />

mano o del pie a amputar, reo dotado de una sola mano o ya mutilado, .posibles conmutaciones<br />

y similares) se ofrece por Alberto de Gante, Tractatus de maleficiis, rubr. De<br />

poenis reorum in genere et de percussione et de insulto, en Albertus Gandinus und das<br />

Strafrecht der Scholastik, 11. Die Theorie, H. Kantorowicz (ed.), De Gruyter, Berlín-<br />

Leipzig, 1926.<br />

115. La Metafísica, cit., p. 168. Es idéntico el argumento de Hegel, que en el<br />

caso del homicidio no ve la necesidad que puede darse en otros delitos de realizar la<br />

igualdad de la retribución penal a través de la mediación del *valor. de cambio (infra,<br />

nota 138): Aunque para la compensación no es posible atenerse a la igualdad específica,<br />

el caso es diferente para el asesinato, al que corresponde necesariamente la<br />

pena de muerte. En efecto, puesto que la vida constituye la extensión total de la existencia,<br />

la pena no puede consistir en un valor, pues no hay ningún valor equivalente.<br />

(Principios de la filosofía del derecho, cit., 101, agregado, p. 165). Montesquieu, por 10<br />

demás, había utilizado el argumento de la .naturaleza de las cosas, en apoyo de la<br />

pena de muerte, caracterizada por él como una .especie de talión» (op. cit., XII, 4,<br />

p. 175).<br />

116. Summa Theologiae, cit., IIa, IIae, quaestio LXI, art. 4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!