01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14. EL PUNTO DE VISTA EXTERNO<br />

mismas característidas de inseguridad, guerra interna, falta de libertad<br />

y desigualdad que presentaba para Hobbes la sociedad inglesa del<br />

siglo XVII cuando teorizó la necesidad del Leviatán para poner fin al<br />

bellum omnium y garantizar la paz (interna) y la vida de los hombres<br />

en virtud de la renuncia a su natural y salvaje libertad. De manera<br />

análoga, también en la sociedad internacional de los estados la inse-<br />

guridad de todos generada por la posibilidad de guerras nucleares, la<br />

falta de libertad de las personas que viven bajo regímenes despóticos,<br />

la desigualdad de los países pobres, la incertidumbre de la supervi-<br />

vencia de la propia humanidad por el riesgo de catástrofes atómicas o<br />

de otros irremediables desastres ecológicos, confieren a la paz (exter-<br />

na) el carácter de una necesidad indiferible y de un valor fundamental.<br />

Diré incluso que más que ante una analogía estamos hoy frente a una<br />

dramática realización de la hipótesis de Hobbes. La idea de un anti-<br />

guo estado de naturaleza marcado por el bellum omnium -que hasta<br />

hace poco siempre había sido una simple hipótesis filosófica y no<br />

histórica, un argumento lógico y no empírico- se ha hecho hoy rea-<br />

lidad en la sociedad salvaje de los estados y en el conflicto, latente o<br />

explícito, que en la misma enfrenta a las grandes y pequeñas potencias<br />

como sujetos ilimitadamente soberanos. El propio Hobbes, por lo<br />

demás, era lúcidamente consciente de todo esto: «Podrá tal vez pen-<br />

sarse que jamás hubo un tiempo en el que tuvo lugar una situación de<br />

guerra de este tipo. Y yo creo que no se dio de una manera generali-<br />

zada en todo el mundo ... Pero aunque no hubiese habido ninguna<br />

época en la que los individuos estaban en una situación de guerra de<br />

todos contra todos, es un hecho que, en todas las épocas, los reyes y<br />

las personas que poseen una autoridad soberana están, a causa de su<br />

independencia, en una situación de perenne desconfianza mutua, en<br />

un estado y disposición de gladiadores, apuntándose con sus armas,<br />

mirándose fijamente, es decir, con sus fortalezas, guarniciones y ca-<br />

ñones instalados en las fronteras de sus reinos, espiando a sus vecinos<br />

constantemente, en una actitud belicosa» j4.<br />

La sociedad internacional de los reyes y de los estados, decía,<br />

pues, Hobbes hace más de tres siglos, es una sociedad salvaje. Y sus<br />

«hombres artificiales*, después de haber pacificado y domesticado a<br />

los humanos «lobos naturales», para protegerlos de sus recíprocas<br />

agresiones e intemperancias, corren hoy el riesgo de volverse contra<br />

ellos como .lobos artificiales. y amenazar, por las lógicas de poder o<br />

de miedo que les animan, la supervivencia general. En estas condi-<br />

ciones es precisamente la soberanía estatal, es decir, el actual equiva-<br />

lente de la libertad salvaje de los hombres en el estado de naturaleza,<br />

la que representa una fuente permanente de peligro y la que debe ser<br />

negada en nombre del valor normativo de la soberanía popular. Si ha<br />

sido, en efecto, posible limitar la libertad de los hombres para prote-<br />

ger sus derechos fundamentales, mucho más legítimo es limitar, en<br />

nombre del carácter superestatal de estos mismos derechos, aquella li-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!