01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3 EL PODER PUNITIVO ENTRE VERlFlCAClON Y VALORACION<br />

zados, es imposible establecer el grado objetivo de probabilidad o de<br />

confirmación de cualquier hipótesis en relación con cualquier con-<br />

junto de datos disponibles 73. De ahí se sigue la arbitrariedad de cual-<br />

quier valoración legal y, por tanto, apriorística del grado de proba-<br />

bilidad de una hipótesis respecto de una prueba, que al referirse ine-<br />

vitablemente a su probabilidad objetiva es tan infundada como la<br />

predeterminación legal de su certidumbre objetiva.<br />

Si no es posible una valoración objetiva, es sin embargo posible<br />

una valoración subjetiva de la probabilidad. Y una valoración seme-<br />

jante, aunque no puede ser llevada a cabo abstractamente por la ley,<br />

puede en cambio ser realizada por el juez en relación con las pruebas<br />

y los indicios concretamente disponibles. Esta distinción entre proba-<br />

bilidad objetiva y probabilidad subjetiva -referida la primera a la<br />

verdad en sentido objetivo y la segunda a la fiabilidad en sentido<br />

subjetivo- es antiquísima: presente ya en Aristóteles 74, recogida por<br />

Cicerón y por la escolástica medieval y después por 1,ocke y por<br />

Leibniz 76, formalizada por Carnap7', siempre ha dado quehacer a la<br />

reflexión epistemológica, reproduciéndose bajo forma de irresuelto di-<br />

lema en la teoría de la prueba y dividiéndola entre orientaciones me-<br />

tafísicamente objetivistas y orientaciones subjetivistas y decisionis-<br />

tas 78. Sin embargo, después de cuanto se ha dicho en el primer<br />

capítulo sobre la noción de verdad, no es difícil comprender que el di-<br />

lema teórico expresado por la alternativa entre los dos tipos de pro-<br />

babilidad es un falso dilema, que se resuelve con la distinción ya am-<br />

pliamente ilustrada en el primer capítulo entre significado y criterios<br />

de verdad: en donde la probabilidad objetiva es el significado de la pa-<br />

labra .probabilidad» (o «verdad probable» o similares) y la proba-<br />

bilidad subjetiva es el criterio de aceptación de una hipótesis como<br />

«probable» (o «probablemente verdadera»). Y así como no existen<br />

criterios de verdad objetiva sino sólo criterios de verdad subjetiva,<br />

tampoco existen criterios de probabilidad objetiva, sino sólo criterios<br />

de probabilidad subjetiva.<br />

También en sede judicial, por tanto, los únicos criterios de deci-<br />

sión afectan a la probabilidad subjetiva. Si no fuese así, el principio in<br />

dubio pro reo, entendida la duda en el sentido de incertidumbre ob-<br />

jetiva, no permitiría nunca la condena, dado que cualquier hipótesis<br />

es, por su naturaleza, probabilística y siempre es posible, cualquiera<br />

que sea el grado de probabilidad o de confirmación, que sea objeti-<br />

vamente falsa 79. I,o que es posible y, así pues, se puede pretender,<br />

como se ha dicho en el apartado 8, es sólo la falta de duda o certi-<br />

dumbre subjetiva sobre los presupuestos de la condena tal y como<br />

aquélla puede ser asegurada por criterios de decisión igualmente sub-<br />

jetivos. Estos criterios son los indicados en el apartado 5 de la cohe-<br />

rencia de las hipótesis acusatorias con los datos probatorios y de su<br />

aceptabilidad justificada por una capacidad explicativa mayor que la<br />

poseída por otras. Conforme al análisis de la prueba desarrollado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!