01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. TEORIA LAS RAZONES <strong>DEL</strong> <strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong><br />

n."+-5, p. 268). Sobre el intento de gran parte de la doctrina de vaciar de significado el<br />

art. 27 de la Constitución incidiendo en el carácter ambiguo de su formulación, cf.<br />

G. Illuminati, La presunzione d'innocenza dell'imputado, cit., pp. 20-24. La sustancial<br />

identidad de significado entre .presunción de no culpabilidadn y .presunción de inocencia.<br />

es sostenida entre otros por M. Valiante, 11 nuovo processo penale. Principr fondamentali,<br />

Giuffre, Milán, 1975, pp. 152 ss. En todo caso, el principio .Toda persona<br />

acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente<br />

establecida,, fue acogido por el art. 6,Z.O de la Convención europea de derechos<br />

del hombre, firmada en Roma el 4.11.1950, y ratificada por Italia con la ley 848<br />

de 4.8.1955 (sobre sus implicaciones, cf. E. Amodio, La tutela della liberta personale<br />

dell'imputato nella Convenzione europea dei diritti dell'uomo, en eRivista italiana di<br />

Diritto e Procedura penale., 1967, p. 868).<br />

26. Me limito a recordar a M. Pisani, Sulla presunzione di non colpevolezza, en<br />

«Foro penalen, 1965, pp. 1 SS.; G. Amato, Individuo e autorita nella disciplina della liberta<br />

personale, Giuffre, Milán, 1967; V. Grevi, Liberta personale dell'imputato, en<br />

Enciclopedia del diritto, cit., XXIV, 1974, pp. 315 SS.; Id., Liberta personale dell'imputato<br />

e constituzione, Giuffre, Milán, 1976, pp. 3-4 y 24-25; A. Ghiara, Presunzione<br />

d'innocenza, presunzione di «non colpevolezza» e formula dubitativa, en ~Rivista italiana<br />

di Diritto e Procedura penale., 1974; G. Illuminati, o. c.<br />

27. La distinción está en G. Illuminati, o. c., p. 15.<br />

28. C. Th. 9.2.3. ~Nullus in carcerem, priusquam convincatur, omnino vinciaturn.<br />

La misma disposición, dictada el 30.12.380 por los emperadores Graciano,<br />

Valentiniano 11 y Teodosio, establecía que al acusado que residiera lejos del lugar del<br />

proceso le fueran concedidos treinta días antes de comparecer «ad disponendas res suas<br />

componendosque maestos penates.. La prisión preventiva del imputado en espera de<br />

juicio está, sin embargo, acreditada por la célebre máxima de Ulpiano, recordada en<br />

el apartado 29.3, Ncarcer ad continendos homines, non ad puniendos haberi debet.<br />

(D. 48.19. 8.9). Seguramente ésta se previó en la época imperial para los reos confesos<br />

antes de la sentencia: *Si confessus fuerit reus, donec de eo pronuntietur, in vincula publica<br />

coiciendus est. (Saturninus, 2 de iudiciis publicis, D. 48.3.5). Se dispuso, de<br />

todas formas, contra la dilación de los tiempos procesales, que su duración fuera lo más<br />

breve posible: .De his quos tenet carcer id aperta definitione sancimus, ut aut convictum<br />

velox poena subducat, aut liberandum custodia diuturna non maceret. (CI. 9.4.5).<br />

Por otro lado, una Constitución de Constantino de 30.6.320 (C. Th. 9.3.1 y CI. 9.4.1)<br />

-recordada por G. Pugliese, Le garanzie dell'imputato nella storia del processo romano<br />

(1969), en Scritti, cit., 11, p. 617- había establecido que el proceso debía desarrollarse<br />

inmediatamente después de la exhibición del imputado (reo exbibito) y había prohibido<br />

que a éste, en espera de juicio, le fueran aplicados cepos o la detención en lugares oscuros<br />

o insalubres (~Interea vero exhibito non ferreas rnanicas et inhaerentes ossibus<br />

mitti oportet ... Nec vero sedes intimae tenebras pati debebit inclusus, sed usurpata luce<br />

vegetari et, ubi nox geminaverit custodiam, vestibulis carcerum et salubribus locis recipi))).<br />

Una constitución de Justiniano del 529 (CI. 9.4.6) había previsto, quizás por la<br />

inobservancia de la prohibición del 380, una suerte de babeas corpus: la prohibición de<br />

encarcelar sin mandamiento judicial, la posibilidad de libertad condicional mediante fiadores,<br />

la duración máxima de seis meses de la prisión preventiva (salvo los casos, no<br />

obstante, de gravísimos indicios de culpabilidad). Por otra parte, como dice Ulpiano (7<br />

de officio proconsulis) la libertad provisional garantizada mediante fiadores había<br />

sido introducida por un precedente rescripto: eDivus Pius rescripsit non esse in vincula<br />

coiciendum eum, qui fidejussores dare paratus est. (D. 48.3.3).<br />

En la Edad Media el instituto de la fianza, que todavía condiciona pesadamente el<br />

babeas corpus en la experiencia procesal angloamericana, se reafirmó nuevamente:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!