01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. AXIOLOGIA. LAS RAZONES <strong>DEL</strong> <strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong><br />

de las cuales no lo está. En efecto, si una doctrina permitiera justificar<br />

todo sería una ideología realista, mientras que si no permitiera justi-<br />

ficar nada sería una ideología idealista. De ello se sigue que las jus-<br />

tificaciones ofrecidas sobre la base de una doctrina de justificación de<br />

la pena deben consistir, para no verse degradadas a su vez en opera-<br />

ciones de legitimación apriorística y por tanto ideológica, en justifi-<br />

caciones relativas y condicionadas. Más exactamente, serán justifica-<br />

ciones a posteriori, parciales y contingentes, en la medida en que<br />

habrán de ser en cada caso el producto de la comprobación de un<br />

grado de realización satisfactorio del bien extra-jurídico asumido<br />

como fin y de la ponderación de éste con los medios penales justifi-<br />

cados. Y serán por otra parte perfectamente compatibles con no jus-<br />

tificaciones e hipótesis de reforma o de abolición igualmente a poste-<br />

riori, parciales y contingentes del sistema penal valorado o de cada<br />

una de sus instituciones.<br />

Se entiende, por otra parte, que la no justificación en concreto de<br />

un sistema penal o de una pena, si bien no es suficiente para refutar la<br />

doctrina de justificación sobre la base de la cual se formula, tampoco<br />

lo es para respaldar una doctrina abolicionista, equivaliendo sola-<br />

mente a un proyecto de abolición o de reforma del sistema o de la ins-<br />

titución penal no justificados. Para que una doctrina abolicionista sea<br />

a su vez consistente y no se convierta ella misma en ideología, hace<br />

falta en efecto que se considere que los requisitos antes indicados<br />

como necesarios para un modelo de justificación no sólo no quedan<br />

satisfechos, sino que son además imposibles de satisfacer: con otras<br />

palabras, que no comparta moralmente ningún fin extra-penal o en-<br />

tienda que ninguno es empíricamente realizable, o que ningún medio<br />

penal es moralmente aceptable o empíricamente congruente y pro-<br />

porcionado al fin.<br />

4. Abolicionismo ideológico y justificacionismo ideológico. Si ana-<br />

lizamos ahora -siguiendo nuestro esquema metaético de justificación<br />

y prescindiendo de las críticas directamente éticas desarrolladas en el<br />

capítulo precedente- las doctrinas abolicionistas y las justificacio-<br />

nistas elaboradas en la historia del pensamiento penal, podemos dar-<br />

nos cuenta de que, por defecto de alguno de los requisitos epistemo-<br />

lógicos ya indicados, o son doctrinas intrínsecamente ideológicas o se<br />

prestan a ser utilizadas para dar crédito a propuestas abolicionistas o<br />

justificacionistas a su vez ideológicas.<br />

Se prestan con seguridad a fundamentar ideologías naturalistas o<br />

normativistas igualmente utópicas y regresivas tanto el abolicionismo<br />

radical de Stirner como el abolicionismo holista de tipo anarquista y<br />

moralista. En ambos casos, como se dijo en el apartado 18.3, el mo-<br />

delo normativo abolicionista se encuentra ligado a hipótesis iusnatu-<br />

ralistas. Con una diferencia: la ley del más fuerte que caracteriza a la<br />

sociedad del hellum omnium auspiciada por Stirner es más una ley na-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!