01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I EPISTEMOLOGIA. LA RAZON EN EL <strong>DERECHO</strong> PENA1<br />

de una noción vaga y metafísica en alto grado, a diferencia de la 'verdad' de Tarski, que<br />

podemos escribir -con conciencia limpia- de la manera ordinaria, es decir, con minúscula.<br />

Sólo hace muy poco que me puse a reflexionar acerca de si la idea de verdad<br />

aquí implicada era, en realidad, tan peligrosamente vaga y metafísica, a fin de cuentas.<br />

Hallé casi inmediatamente que no lo es, y que la aplicación a ella de la idea fundamental<br />

de Tarski no presenta ninguna dificultad particular. Pues no hay razón alguna<br />

por la cual no debamos decir que una teoría corresponde a los hechos mejor que<br />

otra» (Conjeturas, cit., p. 283).<br />

39. La posición de Popper es equívoca al respecto. En efecto, por un lado, afirma<br />

que su concepto de «aproximación a la verdad», al igual que el tarskiano de .verdad»,<br />

es un concepto semántico cuya definición no equivale a un criterio de verdad siquiera<br />

sea aproximativa, sino a la indicación de un principio regulador (Conjeturas, cit., 10,<br />

PP. 280 y 283); Id., Conocimiento objetivo, cit., p. 64). Por otro lado, representa este<br />

concepto con imágenes toscamente positivistas, como la del aproximarse a la cumbre<br />

por un alpinista o la del *espacio métrico. o «topológicoz dentro del cual se colocarían,<br />

a diferente distancia de la verdad, las teorías concurrentes (Conjeturas, cit., 10, pp.<br />

277 y 283); Id., Conocimiento objetivo, cit., pp. 59-65).<br />

40. El «poder de explicación~~, «relevancia. o «contenido de verdad* de una<br />

proposición es para Popper el elemento de la definición de werosimilitud* o de saproximación<br />

a la verdad» que permite dilucidar la actividad científica como búsqueda de<br />

la «verdad» en el sentido de Tarski: da verdad no es el único objetivo de la ciencia.<br />

Queremos más que la mera verdad: lo que buscamos es una verdad interesante, verdad<br />

a la que es difícil llegar. Y en las ciencias naturales (a diferencia de las matemáticas) lo<br />

que buscamos es una verdad con un alto grado de poder explicativo, en un sentido que<br />

implica que es una verdad lógicamente improbable ... No nos contentamos con 'dos más<br />

dos es igual a cuatro', aunque esto sea verdadero ... Cuando el juez le dice a un testigo<br />

que debe decir 'la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad', lo que busca es<br />

toda la verdad pertinente a la cuestión que el testigo pueda ofrecer. Un testigo que se<br />

vaya por las ramas es insatisfactorio como testigo, aunque sus afirmaciones sean verdades<br />

trilladas y, por ende, parte de 'toda la verdad'. Es obvio que lo que el juez -o<br />

cualquier otra persona- quiere, cuando pide 'toda la verdad', es toda la información<br />

verdadera interesante y atinente a la cuestión que pueda obtener; y muchos testigos absolutamente<br />

sinceros callan una información importante simplemente porque desconocen<br />

su relación con el caso* (Conjeturas, cit., 10, pp. 281-282).<br />

41. La hipótesis escéptica formulada por Russell, y recogida varias veces en la literatura<br />

filosófico-analítica, es la tesis, Iógicamente posible y empíricamente no confutable<br />

de manera definitiva, «de que el mundo ha comenzado a existir hace cinco minutos<br />

y que ha surgido exactamente como es ahora, con una población que 'recuerda'<br />

un pasado del todo irreal». Esta hipótesis de escuela le sirve a Russell para afirmar, siguiendo<br />

a Hume, que ano hay una correspondencia Iógicamente necesaria entre acontecimientos<br />

que se verifican en tiempos distintos; por tanto, nada de lo que sucede<br />

ahora o sucederá en el futuro puede confutar la hipótesis según la cual el mundo ha surgido<br />

hace cinco minutos. Por lo que los hechos llamados conocimiento del pasado son<br />

Iógicamente independientes del pasado; son enteramente descomponibles en contenidos<br />

presentes, que podrían, teóricamente, ser exactamente como son aunque no hubiese<br />

existido pasado alguno* (B. Russell, The Analysis of Mind [1921], trad. it. de<br />

J. Sanders y L. Breccia, L'analisi della mente, CLFM, La Spezia, 1981, p. 149 (trad.<br />

cast. de E. Prieto, Análisis del espíritu, Paidós, Buenos Aires, 1950).<br />

42. C. 1. Lewis, Mind and the World Order, Scribner, Nueva York, 1929,<br />

p. 151: «La totalidad de tales efectos constituye de manera bastante obvia todo el ob<br />

jeto cognoscible*; .el pasado viene constituido a través de la correcta interpretación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!